Revista Cultura y Ocio

10 propuestas para leer de una forma... diferente

Publicado el 24 enero 2014 por Vivelibro @infoviveLibro
10 propuestas para leer de una forma... diferenteCada vez que llega un fin de semana las propuestas culturales se multiplican. Sin embargo, el tiempo de descanso para muchos se transforma en un reto. ¿Cómo disfrutar de nuestros hobies, de nuestras aficiones poniendo a prueba el ingenio e incluso el atrevimiento?.
Ya lo hizo Marilyn Monroe entre sesión y sesión de fotos en el parque devorando el Ulysses de Joyce.
“Pensar es el nuevo sexy”, dice Irene Adler, el personaje creado por Arthur Conan Doyle perteneciente al universo de ficción del detective Sherlock Holmes. Lo elemental aquí, con o sin Watson, es elegir qué plan nos seduce más.
1. UN CLUB PARA LEER EN TOPLESS
Las chicas del club Topless Pulp Fiction quedan para leer desnudas. Bueno, de cintura para arriba, al grito de “quema el sujetador, no los libros”. Aman, dicen, “los buenos libros y los días de sol”. “Y disfrutamos de ambos a la vez”, añaden. ¿Dónde? En Nueva York. Bajo los rascacielos, el topless es legal. ¿Sus gustos literarios? Los de Quentin Tarantino. Violencia y humor.
No te pierdas. Su visita a la librería y galería de arte Fulton Ryder de NY en topless. Por invitación de su propietario, el artista Richard Prince. Y claro, su nutrida galería de fotos.
2. UN STRIPTEASE LITERARIO EN TODA REGLA
Shakespeare, Kurt Vonnegut o Edgar Allan Poe, en otro escenario. Envueltos de repente en un show de striptease, a cargo de las Naked Girls Reading, y cierto aire pin-up. Un club nacido en Chicago en 2009, que hoy está extendido en doce ciudades (Austin, Dallas, Londres, Melbourne o Vancouver). Leen sin nada, hasta sin tapujos, y con libros. Ellas están desnudas pero tú puedes vestirte con una de sus camisetas, disponibles en Naked Girls Reading.
No te pierdas. El concurso literario Annual Naked Girls Reading, para escritores de todo el mundo. Piden relatos “viscerales” de tema libre y diez páginas. El plazo se termina en septiembre. ¿El premio? La entrega de 500 euros por parte de algunas de las integrantes del club.
3. UN TALLER DE RELATO, COMEDIA O GUIÓN DE TV EN EL HOTEL KAFKA
Este es el refugio de los amantes de las letras y aspirantes a novelistas, guionistas o reyes de la comedia. Sin estrecheces ni academicismos. Pensado para que te sientas como en casa (o en un hotel con tendencia a la extravagancia y muy kafkiano). Hablando, eso sí, de personajes, estructuras narrativas y palabras.
Ofrece cursos de microrrelatos, monólogos, guión de televisión o producción musical. Con profesores como Eloy Tizón, Almudena Grandes o Nacho Mastretta. Ah, también hay hora del recreo y “zona verde” para explayarse. El Hotel Kafka está en la calle Hileras, 16, en Madrid.
No te pierdas. Eso que se llama “networking” (red de contactos profesionales), que aquí lo tienen por bandera. La conspiración de los artistas. Pongo música a tus poemas o por qué no rodamos tu guión.
4. LE BUKOWSKI, EL CLUB DE LOS POETAS MUERTOS Y VIVOS.
Este club musical, donde se tocan todos los palos, es un viejo conocido de la escena alternativa de San Sebastián (c/ de Egia, 18) y uno entre los cafés más bohemios y literarios. Por algo lleva el nombre del poeta maldito y autor de “Erecciones, eyaculaciones, exhibiciones” o “Escritos de un viejo indecente”.
No te pierdas. Su nutrida agenda de conciertos semanal. Para este fin de semana, los belgas Driving Dead Girl (rock and roll y blues), Sumision City Blues + Fiachras (punk-rock) y Urko Menaia & The Basques (folk).
5. UNA LIBRERÍA AMBULANTE INSPIRADA EN VIRGINIA WOLF
Se llama Un Cuarto Propio. Justo lo que no le puede faltar a ninguna mujer que quiera escribir novelas, según la escritora Virginia Woolf. Ni eso, ni dinero. A esta librería nacida en Ciudad Real se le olvidó echar raíces. Es un espacio creativo ambulante que te puedes encontrar en cualquier lugar de nuestra geografía, con largas paradas en la capital.
Sí, “un pop up” librero y cultural con ofertas como un taller de literatura erótica o encuadernación japonesa, o una sesión de “tupperbooks”. Las ventas privadas de “tupperwares” de toda la vida pero con libros. Las hay temáticas (literatura fantástica, infantil, noir o relato), y a domicilio o en lugares neutrales, como asociaciones culturales, cafés o una idílica casa rural. No te pierdas. Su selección bibliográfica. Una criba gourmet de las novedades literarias. Para que vayas al grano.
6. UN LIBRO-BOLSO (NO EL LIBRO EN EL BOLSO)
Los han lucido Nathalie Portman o Tilda Swinton. Parecen libros pero son diminutos bolsos-joya. Libros para tener a mano, obra de la diseñadora parisina Olympia Letan, que trabajó para Chanel y Balmain. Busca, porque su colección es toda una biblioteca.
No te pierdas. El libro-bolso favorito de su autora, “Mi tío Oswald”, de Roald Dahl. Lo encontrarás en Olympia Letan. Eso sí, tendrás que desembolsar 1.200 euros. Por supuesto, en edición limitada.
7. UN POETA EN TU SUDADERA
Baudelaire o Rimbaud irán siempre contigo. Y ojo, porque estarán a la altura de tu corazón. Gracias a las sudaderas de la firma Ostwald Helgason, la suma de la alemana Susanne Ostwald y el islandés Ingvar Helgason. No te pierdas. El precio. Ahora las puedes conseguir por 77 euros en rebajas. Antes, 153 euros.
8. Y UN PERFUME A MODO DE EPÍLOGO
Si te gusta a qué huelen los libros, te gustará este perfume. Lo identificaron el editor Gerhard Steidl, el perfumista Geza Schoen y el diseñador Karl Lagerfeld, y lo llamaron Paper Passion. Hecho ex profeso “para amantes de los libros” y unisex. Los tres se llenaron de argumentos.
9. UNA LIBRERÍA EN MADRID DONDE PUEDES NO PAGAR
El libro es, sin duda, el perfecto producto cultural anticrisis. No resulta demasiado caro y permite mucho tiempo de entretenimiento y formación, así que la ratio euros/hora sale bastante rentable, sin contar los demás beneficios que producen en el espíritu del lector. Y además, el libro no ha sufrido la brutal subida del IVA en la cultura. Pero, ¿y si hubiera una librería donde los libros fueran completamente gratuitos? ¿En qué cabeza cabe?
Puede parecer una locura, pero en eso consiste el proyecto Libros Libres (Covarrubias, 7, bajo derecha) que recientemente ha abierto sus puertas en el madrileño barrio de Chamberí. Un espacio pequeño y acogedor con las paredes repletas de libros donde uno puede presentarse y elegir los volúmenes que quiera. Aquí no hacen falta guardias de seguridad, alarmas o arcos magnéticos: todo es gratis.
10. UNA BIBLIOTECA SIN LIBROS
Ni estanterías, ni largas hileras de libros que las recorran. Así es la Biblioteca de la Universidad de Amsterdam, que hasta 5.000 universitarios emplean cada día. En ella reina una atmósfera peculiar, acentuada por las luces de neón y las blancas paredes del interior del edificio.
Su aspecto es poco acogedor, aunque las zonas de lectura añaden alguna que otra nota de color con sillas y mesas en tonos diferentes, desde el verde hasta el naranja, además de las amplias salas disponibles para trabajos en grupo.
¿Lo más extraño de todo? Los libros son tratados como materiales de laboratorio, cuidados hasta el último detalle y guardados en unas pequeñas cajas rojas con números blancos como identificación. Un lugar destinado más al almacenaje de miles de publicaciones que al disfrute de la lectura.
Su fría atmósfera responde a un proyecto de arquitectura y diseño interior realizado por Ira Koers y Roelof Mulder, que se encargaron de llevar a cabo la remodelación. Su trabajo ha sido galardonado en varias ocasiones y fue premiado en 2009 por Great Indoor Award. Una biblioteca diferente y extraña.
Ya no tienes excusa... 10 propuestas para tu tiempo de descanso y 10 motivos para leer de una forma diferente.

Volver a la Portada de Logo Paperblog