Revista África

147. El mal holandés

Por Juan José Tarrés Sanjurjo @africaencolores
147. El mal holandés ¿Qué tienen en común Angola, Holanda y Azerbaijan?
Continentes distintos, realidades culturales diversas, contextos económicos diferentes.
Pero los tres países sufrieron o están sufriendo las consecuencias económicas del mal holandés.
No es Paris ni Londres. Es Baku, la capital de Azerbaiján. Al lado de la tienda de Bulgari, Gucci, Hermes, Tiffanys....
En los 60 el petróleo del Mar del Norte explotado por los Paises Bajos generó grandes e inesperados beneficios para la economía holandesa. Como consecuencia de esa mejora económica el florín se revalorizó perjudicando al resto de productos que habitualmente se exportaban y que automáticamente valían más. Una aparente mejora ecónomica (encontrar petroleo) creaba un perjuicio a la propia economía
En 1982 un economista alemán y otro irlandés (Corden y Neary) dividieron un cierto tipo de realidades económicas en tres sectores: Uno sector exportador en auge, otro exportador estable y otro sector destinado al consumo interno. Cuando el sector exportador en auge crecía súbitamente, los otros dos sectores se veían perjudicados. En una retrospectiva histórica, Colombia sufrió dicho mal por culpa de las exportaciones de café de los años 80 o la propia España, beneficiada por el oro que venía de América en el siglo XVI no experimentó una mejora en sus capas sociales.
Si leísteis El País este domingo entenderéis ahora porque la capital más cara del mundo es Luanda, en Angola, por encima de Tokio o Londres. ¿Cómo puede un país que tiene una renta per capita inferior a los 5.000 dolares, tener una ciudad donde el alquiler mensual de un hogar medio supera los miles de euros? El ser el segundo país exportador de petróleo no ha beneficiado a la sociedad civil angoleña. Nigeria se encuentra en una situación parecida.
147. El mal holandés
Explotación petrolifera camino de Ajabedi, en Azerbaijan. 2009
En 1999 Azerbaiján, debido a la extracción petrolifera ya mostraba los síntomas de este mal. Ese año se creó un Fondo Estatal del Petróleo para conservar los ingresos generados por las nuevas exportaciones. La idea era buena pero para que tenga un efecto positivo el estado también tiene que transparente y democrático y no estar, como es el caso de Azerbaijan, entre los 20 estados más corruptos del mundo según Transparencia Internacional.
La renta per capita, aunque mejor que la angoleña, 9.600 dolares no ha mejorado las condiciones de vida de un país exportador de petroleo pero anclado en una economía rural.
A todo esto hay que añadir que empiezan a surgir voces que pregonan que para más inri la renta per capita no es un buen indicador económico ya que no considera la situación real en la que vive la sociedad, generalmente con mucho menos que esa cifra.
Así que... todos aquellos que pregronan que el capitalismo siempre trae el progreso deberán replantearse algunos conceptos.

Volver a la Portada de Logo Paperblog