Revista Ciencia

Ada lovelace: la primera programadora

Publicado el 31 enero 2010 por Anabel

Ada Lovelace, cuyo verdadero nombre es Augusta Ada Byron King, nació a comienzos del siglo XIX. Tal vez su apellido os resulte familiar. Era hija de Lord Byron y su esposa Anabella Milbanke Byron. A la que el poeta apodaba " laprincesa de los paralelogramos", por su entusiasmo por las matemáticas. La relación entre sus padres fue tortuosa, su matrimonio no duró mas de un año, y cuando se separaron la custodia de Ada fue atribuída a su madre. Apenas si vio a su padre, pues este se fue a recorrer mundo. Lord Byron le escribía a menudo y dedicaba obras poéticas. Así fue su relación hasta que murió en Grecia, cuando la niña tenía ocho años y él treinta y seis.
Ada no fue sólo la hija de un poeta famoso, además es una pionera en el mundo de la informática. Los motivos que permitieron a Ada acceder al mundo de las ciencias son variados. Por un lado, su familia era muy rica, por lo que pudo dedicarse al estudio sin reparo alguno. Además, su madre era una enloquecida de las matemáticas (sí, hay gente para todo, lo sé) e influyó sobremanera en su formación. Ada recibió clases particulares de matemáticas y ciencias, contando entre sus tutores con prestigiosos científicos.
Ada presentó graves problemas de salud a lo largo de su vida: desde asma, hasta parálisis en las piernas, problema este último que consiguió superar. En 1833 fue presentada en sociedad y comenzó a acudir a fiestas y demás eventos a los que iban la gente de su edad y estatus social. Dos años después se casó con William King, Conde de Lovelace, once años mayor que ella. El título de su marido le regaló el nombre con el que pasó a la posteridad: Ada Lovelace. A King lo definen como un hombre débil, superado en inteligencia por su esposa, a la que a pesar de los pesares apoyó (sobre todo teniendo en cuenta que una de sus hijas, no lo es de su marido)

No sólo de vida social vive la mujer, y entre baile y baile, Ada tuvo su primer contacto con las máquinas, de la mano del mátemático Charles Babbage, científico al que se le atribuye la primer concepción de un ordenador, a través de la "máquina analítica". Con el paso del tiempo, las conversaciones técnicas derivaron a otras más personales y se comenta, aunque nunca se ha podido demostrar claramente, que Charles y Ada mantuviera una relación sentimental, aunque él fue una de las últimas personas a las que ella reclamó en su lecho de muerte (junto a su esposo y a su corredor de apuestas).

A Lady Lovelace se le atribuye el desarrollo de las instrucciones para hacer cálculos en una versión temprana del ordenador. A pesar de su gran inteligencia y tesón, su labor quedó relegada a un segundo plano, en ocasiones era mencionada como mera transcriptora de las ideas de Babbage. Publicó parte de sus trabajos bajo las iniciales A.A.L. para ocultarse, como hicieron otras mujeres de la época que deseaban ver reconocido su trabajo En 1843 publicó documentos interesantes sobre la máquina de Babbage, (los ordenadores actuales tienen como precedente histórico esta Máquina Analítica, un artefacto mecánico para el cálculo que, por primera vez, almacenaba en una memoria una serie codificada de instrucciones, lo que hoy se entiende por programa) que probablemente habría sido una realidad (mucho antes) de no haber sido por la temprana muerte de Ada. Babbage intentó construirla varias veces pero sin éxito. Al final desistió.

Ada creó conceptos de subrutina y el primer lenguaje de programación que se conoce, por lo que es reconocida como la primera programadora de la historia.

Tuvo tres hijos con su marido (dos hijos y una hija) y otra hija con Sir David Brewster, responsable en la invención del caleidoscopio, porque Ada tuvo admiradores a tutiplén y relaciones con muchos hombres.

En los últimos años de vida, la suerte de Ada empeoró, su salud se deterioró. Se jugó la fortuna familiar o parte e ella en apuestas y para aliviar los dolores que sentía, se sumergió en el mundo del alcohol y las drogas (tomaba una mezcla de cerveza, brandy, opio y morfina) que solo empeoraron su estado de salud.

Ada Byron, murió a los víctima de un cáncer uterino a los treinta y seis años, igual que su padre. Ambos yacen en la misma tumba.

Sus ideas fueron extendidas un siglo más tarde por el matemático también británico Alan M. Turing(podeis leer también esta entrada de Fritus, sobre el desdichado Turin) y John von Neumann<="" lo="" y="" del="" como="" ordenador="" tal="" personajes="">. En 1979 el Departamento de Defensa de los Estados Unidos creó un lenguaje de programación que en honor de Ada Byron, lleva su nombre.

Volver a la Portada de Logo Paperblog

Dossier Paperblog

Revistas