Revista Salud y Bienestar

Alcohol-clorhexidina vs. povidona yodada en la asepsia quirúrgica

Por Byrock66 @soychapinyque
Alcohol-clorhexidina vs. povidona yodada en la asepsia quirúrgica

La asepsia del campo quirúrgico con alcohol-clorhexidina redujo la incidencia de infecciones locales en un 41% comparado con el empleo de povidona yodada.


 




Introducción

Siendo que la piel de los pacientes es la principal fuente de patógenos, es razonable considerar que mejorando la asepsia cutánea disminuirán las infecciones quirúrgicas. El principal objetivo de este estudio fue comparar la eficacia del alcohol-clorhexidina con la povidona yodada para prevenir las infecciones quirúrgicas locales.

Métodos

Diseño del estudio. Estudio prospectivo aleatorio multicéntrico desarrollado entre abril 2004 y mayo 2008 en 6 hospitales universitarios de los Estados Unidos.
Uno de los autores perteneciente a Cardinal Health, la empresa fabricante de los agentes estudiados revisó el material, pero no participó en la colección ni análisis de los resultados. Los demás autores tuvieron participación plena en todos los pasos del estudio.
Pacientes. Se incorporaron al estudio pacientes ≥ 18 años que fueron sometidos a cirugías limpias o contaminadas. Los criterios de exclusión fueron antecedentes de alergia a la clorhexidina, al alcohol y a los compuestos yodados y evidencias de infección en el área quirúrgica previa a la operación.
Protocolo. Los pacientes fueron distribuidos en forma aleatoria para cepillado y limpieza del área quirúrgica con 2% gluconato de clorhexidina y 70% de alcohol isopropílico (ChloraPrep, Cardinal Health), o povidona yodada al 10% (Scrub Care Skin Prep Tray, Cardinal Health).
Criterios de valoración. El criterio de valoración principal fue la aparición de infección local dentro de los 30 días de la cirugía. Tanto el paciente como el investigador que identificaba la aparición de infección, desconocían el método de asepsia empleado.
Los criterios de valoración secundarios fueron los tipos de infección en el área quirúrgica que se clasificaron en superficiales (involucraron sólo la piel y el tejido celular subcutáneo), infecciones profundas (comprometieron la fascia y el músculo), o infecciones de órganos y espacios, más allá de la zona quirúrgica.
Evaluación clínica. Se realizaron los siguientes controles en los pacientes:
• Historia clínica
• Exámen físico
• Laboratorio de rutina
• Examen diario durante la hospitalización del área quirúrgica y control de los signos vitales del paciente.
Después del alta, estos exámenes se realizaron semanalmente hasta los 30 días después de la cirugía.

Resultados
Pacientes. Se incorporaron 849 pacientes que fueron distribuidos en forma aleatoria para asepsia del área quirúrgica con alcohol-clorhexidina (n = 409) o con povidona yodada (n = 440). Se excluyeron pacientes por fallecimiento o porque no se cumplió con los requisitos del protocolo, quedando 391 pacientes en el grupo alcohol-clorhexidina y 422 en el grupo povidona yodada. Ambos grupos eran similares para las distintas variables analizadas (edad, factores de riesgo, magnitud del procedimiento quirúrgico, etc.).
Todos los pacientes recibieron profilaxis antibiótica una hora antes del procedimiento quirúrgico.
Tasas de infección. La tasa global de infecciones locales fue significativamente inferior en el grupo alcohol-clorhexidina comparado con el grupo povidona yodada (P = 0,004). También hubo diferencia significativas a favor del alcohol-clorhexidina en la tasa de infecciones profundas, aunque no de órganos y espacios libres (Figura 1).

Figura 1. Porcentaje de las infecciones en ambos grupos. Elaborado sobre el contenido del artículo de Darouiche RO, et al.
Alcohol-clorhexidina vs. povidona yodada en la asepsia quirúrgicaEl inicio de la infección, cuando ésta se produjo, fue significativamente más tardío en el grupo alcohol-clorhexidina comparado con el grupo povidona yodada.
Cuando se analizó la incidencia de infección según el tipo de cirugía se observó que para la cirugía abdominal el porcentaje de infección fue del 12,5% en el grupo alcohol-clorhexidina versus 20,5% en el grupo povidona yodada.

En los pacientes sometidos a cirugía extra abdominal la tasa de infección fue del 1,8% en el grupo alcohol-clorhexidina versus 6,1% en el grupo povidona yodada.
No hubo diferencias significativas en los resultados entre los distintos hospitales.
Análisis de los factores de riesgo. El análisis de regresión multifactorial identificó los siguientes factores de riesgo de infección:
• Uso de povidona yodada
• Cirugía abdominal
• Antecedentes de alcoholismo
• Cirrosis hepática
• Cáncer
• Diabetes
• Desnutrición
• Enfermedad gastrointestinal
• Cirugía prolongada
• Permanencia excesiva de drenajes
No se observaron diferencias entre ambos grupos respecto al tipo de bacteria que produjo la infección.
La incidencia de efectos adversos, principalmente reacciones cutáneas, fue similar para ambos grupos.
Conclusiones
En este estudio aleatorio, la asepsia del campo quirúrgico con alcohol-clorhexidina redujo la incidencia de infecciones locales en un 41% comparado con el empleo de povidona yodada.
La superioridad del compuesto alcohol-clorhexidina estaría relacionada con una acción más rápida, mayor persistencia de la actividad en la zona aplicada a pesar de la exposición a humores orgánicos y a un mayor efecto residual.

Dres. Darouiche RO, Wall Jr.,MJ, Itani KMF
N Engl J Med 2010;362:18-26

Volver a la Portada de Logo Paperblog