Revista Cine

‘Bhaag Milkha Bhaag’, en la carrera del cine, India gana con diferencia

Publicado el 14 febrero 2014 por Maresssss @cineyear
in cineMUnDO / by Sergio Ceballos de la Torre / on February 14, 2014 at 12:37 am /

cine-year-bandera-indiaNo es ninguna novedad que en la República de la India se concentre la mayor producción anual de películas del mundo. Eso sí, creo que ya es hora de comenzar a mirar el cine indio con otros ojos, no tanto el de saber que realizan largometrajes simpáticos con “toques” de musical (aunque no sea ese el género predominante en el resto del filme), que es un poco lo que en España solemos percibir de dicha producción cinematográfica. En este interesantísimo país han llegado a una calidad tan alta (además de la cantidad), que debería ser referente mundial para los realizadores, muchas veces por encima de Estados Unidos, que acapara actualmente las pantallas cinematográficas de la mayor parte de los multicines del planeta. Sé que en este país no voy a ser objetivo, pues justo en este momento unos compañeros de la asociación a la que pertenezco, Proyecto áSILO, realizan en Bangalore (al sur de India) un proyecto de cooperación que merece la pena que se conozca.

cine-year-Bhaag-Milkha-Bhaag-01Cualquiera que vea esta historia estará de acuerdo conmigo en que el mensaje más claro e importante que transmite habla de la superación personal, un valor entendido fácilmente en todos los idiomas posibles del universo. Por supuesto, se le añaden muchos más, como la importancia de la familia y el pasado de cada persona, la amistad, la confianza, el respeto, el amor y muchos más, en tres horas da tiempo a transmitir mucho (si se hace bien, como es el caso).

Al contrario que la anterior película, la pakistaní ‘Bol’, la que hoy me ocupa, ‘Bhaag Milkha Bhaag’ (en español ‘Corre Milkha corre’) hace que sus 180 minutos de metraje se pasen sin darse uno cuenta, pues el ritmo narrativo no cansa al espectador; todo lo contrario, te engancha desde el principio y no te suelta hasta que su protagonista no termina su última carrera. El guión está basado en la vida de un atleta real que hizo historia en el deporte hindú a mediados del siglo pasado.

cine-year-Bhaag-Milkha-Bhaag-02En cuanto a la técnica, se trata de un trabajo brillante, tanto por la fotografía, el empleo de la cámara, los efectos especiales, el tratamiento de la imagen, los colores… Todo ayuda a transmitir la historia, los cambios temporales de la narración y el mundo interior del protagonista.

La música también está a la altura del resto de aspectos. Una banda sonora variada e insertada en los momentos apropiados para conseguir un resultado impecable de un grandioso trabajo en equipo.

Se trata de un biopic del atleta indio Milkha Singh, quien tuvo una infancia durísima pero consiguió unos logros deportivos que han sido y siguen siendo un ejemplo para India y para el mundo entero. Su desarrollo como persona en el ejército, el conocimiento del amor, los miedos, el aprendizaje y el esfuerzo como forma de llegar a lo que uno se propone son algunos de los retales de la historia completa que aquí se muestra.

Es una historia de un triunfador llena de fracasos, como las grandes historias de superación personal, con momentos muy felices y otros absolutamente dramáticos. Por supuesto, hay algún que otro número musical, como nos tiene acostumbrado Bollywood, aunque con poco peso en el grueso del metraje. Eso sí, uno de estos números es uno de los momentazos de la película, en el que se mezcla música de raíces australianas con música de India, logrando una sintonía que hace vibrar al espectador.

La historia no se va contando de forma lineal, sino que se intercalan momentos de “la actualidad“ con la infancia del atleta y con su juventud más temprana, hasta llegar a coincidir en una última carrera.

cine-year-Bhaag-Milkha-Bhaag-03El equipo artístico, al igual que el técnico, hace un excelente trabajo, desde los personajes principales hasta los más secundarios, que son bastantes. El protagonista es una de las mayores estrellas en la actualidad del cine hindú, Farhan Akhtar, quien además de actuar, escribe, dirige y produce (aunque no en este trabajo). Logra transmitir perfectamente su personaje, al igual que Japtej Singh, el niño que interpreta a Milkha Singh en su infancia. El trabajo del director, Rakeysh Omprakash Mehra, es grandioso, porque logra una joya cinematográfica al cuidar todos los aspectos de su largometraje.

cine-year-Bhaag-Milkha-Bhaag-04Desde aquí hago una petición para que se estrene en las salas españolas, porque estoy convencido de que cuando la gente conozca esta película, se correrá la voz tan rápido como lo hace su protagonista y será un éxito de taquilla como lo ha sido en su país. Aprendamos de otros países y valoremos cine también de lugares menos habituales para nosotros. La gran mayoría del público disfrutará muchísimo con esta película, por su historia, por su ritmo, por su técnica y por sus interpretaciones.

&appId;

Comments


Volver a la Portada de Logo Paperblog