Revista Cine

Civil War; El relato de la cruda realidad

Publicado el 19 abril 2024 por La Henryteca @LaHenryteca
Escrito por John Doe.

En un futuro cercano, un grupo de periodistas de guerra intenta sobrevivir mientras informan la verdad en unos Estados Unidos que se encuentran al borde de una guerra civil. El 7 de noviembre de 1979 se estrenaba en España la colosal y suicida obra maestra dirigida por el gran Francis Ford Coppola, “Apocalypse Now” (1979). Este fin de semana, el 19 de abril de 2024, llega nuestras pantallas la última película del gran Alex Garland, “Civil War” (2024).Civil War; El relato de la cruda realidadQuizás comparar la obra maestra indiscutible con la nueva película de Garland es algo exagerado, incluso controvertido. Pero la verdad es que ambas cintas tienen muchísimos puntos en común. La cinta de Coppola llevaba a un grupo de soldados a buscar a un coronel Kurtz que había enloquecido y había empezado a crear un culto que arrasaba con cualquiera que fuera en su contra en medio de la Guerra de Vietnam. “Civil War”, escrita por el propio Garland, lleva a un grupo de periodistas a buscar a un presidente de los Estados Unidos que parece haber enloquecido y ha creado unas políticas que incluso ha conseguido juntar los estados de California y Texas en su contra, provocando una inminente Guerra Civil. Ambas cintas usan el concepto de road movie para mostrar varias escenas aleatorias que retratan perfectamente la crueldad de la guerra, el abuso de poder, el auge del fascismo durante un conflicto, comunidades que niegan la realidad para vivir en paz.Civil War; El relato de la cruda realidad
La cinta de Garland, además, pone el foco en la prensa bélica y cuestiona su neutralidad y pasividad en los conflictos con un gran alegato que resuena a lo largo de todo el film: “Grabamos para que otras personas pregunten”. El guion de Garland está construido para que el espectador se haga las mismas preguntas que sus personajes y vaya siendo testigo de las consecuencias de la neutralidad, pasividad e incluso ignorancia que plagan casi todos sus personajes, a medida que se va recorriendo el país en búsqueda del legendario Presidente en caída. El problema del guion, es que la revelación final, el premio de la incansable búsqueda, con todo el dolor y terror causado tanto a nuestros personajes como al espectador, no termina de estar a la altura de su Odisea. Si en “Apocalypse Now” teníamos al temible y enloquecido Kurtz, al que daba vida un plétorico Marlon Brando, aquí la revelación del Presidente se queda un poco apresurada, inverosímil e incluso algo ridícula y su cierre parece ser demasiado rápido si lo comparamos con el ritmo del resto de la película.Kristen Dunst encabeza un reparto coral magnífico para dar vida a la cuadrilla de periodistas que arriesgarán su vida para conseguir una imagen y declaraciones del Presidente antes de caer. Dunst, conocida por films como "Las vírgenes suicidas" (1999), "María Antonieta" (2006) o ser la estrella femenina de la primera trilogía que adapta a el famoso superhéroe "Spider-Man" (2002-2007), da vida a Lee Smith, una veterana fotógrafa de guerra que une a todos sus compañeros. La interpretación de Dunst es soberbia. Kristen utiliza un registro serio, casi inexpresivo, marcado por un pasado traumático, que solo se rompe cuando la situación más extrema lo requiere. Civil War; El relato de la cruda realidadDunst es como un totem que no solo mantiene juntos a los demás personajes, sino que es una presencia que se come absolutamente toda la pantalla cada vez que aparece. Smith es un personaje de pocas palabras, pero Dunst lo sostiene a la perfección y utiliza mucho su rostro, aparentemente impasible, para mostrar todas y cada una de sus emociones con pequeñas muecas y miradas profundas. Maravillosa. Wagner Moura, aterrador protagonizando el díptico brasileño "Tropa de Élite" (2007-2010), interpreta a Joel, el reportero que quiere ser el único en entrevistar al Presidente antes de su caída. Moura tiene un personaje explosivo y juega muy bien caracterizando a Joel. Joel es, quizás, el alivio cómico de la situación, aunque la profundidad del personaje se va descubriendo poco a poco y tiene uno de los momentos más dramáticos y dolorosos de la cinta. Wagner le aporta muchísimo carisma al personaje y, aunque pueda parecer más desenfadado, acaba encontrando su lugar crítico en el conflicto. El veterano Stephen McKinley Henderson, a quién hemos visto recientemente en "Dune" (2021), "Beau tiene miedo" (2021) y quién ya colaboró con Garland en su miniserie "Devs" (2020), interpreta al viejo y experimentado reportero Sammy. Sammy, a pesar de gozar de poco movimiento, tiene una lengua de oro y Henderson tiene una interpretación de diálogos sensacional, adquirida por su larga experiencia en el teatro. Aunque su participación sea algo inmóvil, su presencia se hace notar en todo momento y el peso que tiene en la trama, además de ser vital, está tratado con muchísima profesionalidad. Civil War; El relato de la cruda realidadFinalmente, la cuarta integrante del grupo es la joven Cailee Spaeny, a quién pudimos ver demostrar sus grandes dotes interpretativas protagonizando la cinta "Priscilla" (2023). Spaeny interpreta a la jovencísima aspirante a fotógrafa bélica Jessie Cullen. Spaeny es una de las nuevas caras actorales del momento y, sin duda alguna, vuelve a demostrar en "Civil War" que tiene muchísimo talento. Cullen es torpe, se deja llevar demasiado por la emoción y, sobre todo, inocente. A través del personaje de Cullen somos testigos del verdadero horror de una guerra, descubriendo al mismo tiempo que el espectador todo tipo de atrocidades y actos surrealistas que revuelven el estómago a cualquiera. Spaeny está sensacional. Canaliza las emociones de su personaje de una forma extraordinaria, pasando de la pura emoción excitante al terror más visceral. Denota muchísima energía y es, sin duda, la mejor interpretación de la cinta, a pesar de contar con otros titanes de la actuación. Otros actores a destacar son Nick Offerman, quién no dejó indiferente a nadie en su participación en "Devs" o la primera temporada de "The Last of Us" (2023-), que interpreta al malogrado Presidente de los Estados Unidos; y al marido de nuestra actriz protagonista, Jesse Plemons, que parece que todo lo que toca tiene calidad, como ha demostrado en numerosas ocasiones como en “El Irlandés" (2019), “Estoy pensando en dejarlo” (2020) o "Los asesinos de la luna" (2023); y, a pesar de no estar ni acreditado en el film, consigue dar una de las interpretaciones más terroríficas de los últimos años con una facilidad asombrosa. Una breve aparición que será difícil de olvidar en mucho tiempo.Alex Garland dirige el film con mucho pulso. Después de haber dirigido "Ex Machina" (2015), "Annihilation" (2018) y la dividida "Men" (2022), el director ha ido adquiriendo un estilo único que lo diferencia de otros directores. Tener la ventaja de escribir tus propios films te permite tomarte el tiempo en los planos y las secuencias, y Garland aprovecha todo el espacio que puede para dejar respirar la acción. Controla muy bien el ritmo y, a pesar de que a algunos no les ha convencido muchos cortes, a una servidora le parece excepcional el uso que hace de los cortes abruptos para cambiar de secuencia, con un grandísimo (repito, grandísimo) uso del sonido y la banda sonora para crear un choque al espectador. Civil War; El relato de la cruda realidad
Garland quiere transmitir que en la guerra no hay descanso alguno y que el peligro y la muerte siempre está al acecho, y su puesta en escena y montaje van como anillo al dedo con su propuesta. Sorprendentemente, a pesar de no contar con grandes escenas de acción en su filmografía anterior, las secuencias más bélicas están muy bien resueltas y su trabajo con los actores y su rica elección de la tipografía de planos demuestran que puede dirigir absolutamente todo lo que quiera de forma magistral. La dirección de actores es increíble y se nota un gran trabajo para hacer la fotografía bélica lo más fidedigna posible a la realidad, sorprendiendo a muchos profesionales del sector. Rob Hardy, a quién conocimos por ser el cinematógrafo de todas las obras de Garland y “Misión Imposible: Fallout” (2018), es el encargado de dirigir la fotografía del film. Hardy hace un magnífico uso de la iluminación, creando un bonito contraste entre los paisajes naturales que invaden los lugares desolados y los lugares sucios y totalmente contaminados por la mano del hombre, constituyendo una iluminación artificial que lo empaña todo. La utilización de la cámara en mano, steadycam y grúas están muy bien medidas y enfatizan la acción en la medida necesaria sin llegar a ser sobre cargante, ayudando a crear la sensación de que el espectador sea un miembro más de la cuadrilla periodística que busca infiltrarse en las primeras filas.El diseño de producción es espectacular. Tener que recrear unos Estados Unidos sumidos en el caos y llenos de destrucción, violencia y muerte en algunos de sus lugares más emblemáticos no es tarea fácil, pero el equipo tras el diseño de los escenarios hace un trabajo sublime. La recreación fidedigna de los ejércitos, sus escuadrones y barricadas está cuidados al detalle y también los diseños de los vestuarios acompañan a crear una realidad alternativa muy fidedigna al conjunto. Lo mismo pasa con el equipo periodístico. Tanto los vehículos, como las ropas y los utensilios, cámaras y otros artefactos, que utilizan nuestros protagonistas ha sido cuidado al detalle y sus diseños marcan una personalidad única para todos y cada uno de los personajes. Finalmente, comentar que el trabajo de peluquería y maquillaje es espectacular también. No sólo aportan un carácter y estilo distinto a todos los integrantes del cast, sean principales o secundarios, sino también han trabajado con gran mimo y atención al detalle a la suciedad, sudar y violencia presente en los cuerpos y rostros de cada uno de los humanos que habitan la película, enriqueciendo el conjunto deliciosamente.Civil War; El relato de la cruda realidad
Geoff Barrow y Ben Salisbury, conocidos por componer todas las bandas sonoras de los films de Garland, además de cintas como “Free Fire” (2016), son los encargados de componer las melodías que acompañan la odisea de nuestros protagonistas. Los compositores son inteligentes y, donde otros podrían haber escrito partituras sobrecargadas, llenas de instrumentos que construyan una épica con la acción, Barrow y Salisbury optan por construir unas melodías sensibles, sutiles y bellas, que hacen destacar más la psique de los personajes en vez de la terrible acción que estamos presenciado. Sus composiciones crean un gran contraste con la elección de melodías pop a todo volumen que fabrican una deliciosa ironía con los hechos que acompañan, casi totalmente horrorosos y llenos de terror emocional. Un contraste que recuerda un poco, otra vez, a la cinta bélica de Francis Ford Coppola. Una opción de lo más arriesgada pero que consigue funcionar a la perfección.En definitiva, "Civil War" es un espectáculo bélico que muestra la cruda realidad de la guerra, aunque pase dentro de las fronteras más inimaginables, retrata el duro oficio de los reporteros de guerra, y hace reflexionar al espectador sobre la moralidad y la imparcialidad en los momentos más críticos de un conflicto y de cómo pueden llegar a ocurrir las atrocidades que relata en su hora y cuarenta de duración. Una película magistral que ya entra en la mayoría de las listas de las mejores películas del año.

  • [message]
    • ##check## Lo bueno
      • El grupo de actores está espectacular, haciendo que se disfruten todas y cada una de las interpretaciones.
        Tremendo guion que a través de una realidad alternativa nos muestra un reflejo de una realidad que seguimos viviendo.
        Posiblemente uno de los mejores usos del sonido del año y de los últimos tiempos.
    • ##times## Lo malo
      • El desenlace de la cinta puede no convencer a todo el mundo.
        Aunque el montaje tenga todo el sentido desde el punto de vista del director puede que se haga lento y algo estridente para cierto público.
        Hay momentos donde la cinta no quiere mojarse y eso puede jugar en su contra.

  • [accordion]
    • Ambientación 8.5
      • Impresionante diseño de producción, .
    • Desarrollo de Personajes 8.0
      • Casi todos los personajes tienen un recorrido emocional y moral notable, lo que hace crecer exponencialmente la historia.
    • Argumento / Guion 8.0
      • Garland consigue emocionar al espectador con una increíble historia sobre la moral y la neutralidad, aunque no cierre del todo bien.
    • Banda Sonora 8.0
      • Arriesga con una mezcla de sensibles composiciones orquestales que se entrelazan con música Pop a todo volumen algo estridente, el experimento sale muy bien.
    • Entretenimiento 8.0
      • Puede ser algo lenta o estridente para algunos, pero es un entretenimiento muy sólido.
    • Montaje / Innovación técnica 9.0
      • Sonido y montaje son sin duda los dos puntos más fuertes de la cinta. Un uso muy fresco que la hace innovadora y totalmente disfrutable.
  • [message]
    • Puntuación Total  8.5 / 10
      • EstrellaEstrellaEstrellaEstrellaEstrellaEstrellaEstrellaEstrella

Trailer: Fuente Imágenes: DeAplaneta

Volver a la Portada de Logo Paperblog

Revistas