Revista Libros

Crónicas de Jerusalén

Publicado el 29 noviembre 2013 por Icíar
 
Crónicas de Jerusalén
Escritor: Guy Delisle
Guy Delisle es un historietista de éxito, casado y con dos hijos pequeños. Su mujer trabaja todo el día en Médicos Sin Fronteras, y él que va allá donde va ella, va aprovechando los diferentes destinos, para a la vez que compatibilizando la crianza de la prole, ir contándonos lo por él observado, y todo esto magníficamente amenizado con unos dibujos que acompañan gráficamente lo allí explicado casi más que si fueran fotografías.
Un año durará esta vez esta estancia: en Jerusalén y que se inicia en agosto de 2008.
Además de situarnos en este variadísimo escenario que significa Jerusalén y alrededores, en el que predominan los muros, es de destacar también lo graciosamente combinados que estas escenas domésticas cotidianas quedan con sus esfuerzos por querer escribir, dibujar y mantener un blog, a la vez que cumplir con su “apasionante” vida de amo de casa.
Crónicas de JerusalénEntre esta variedad de grupos y movimientos, no sólo están israelitas y palestinos, ya sean cristianos, judíos o musulmanes, sino también la infinidad y liosa cantidad de subdivisiones de cada uno de los bandos; del lado cristiano lo dejo en fotografía para no hacer esto tan largo; también están los que se dicen sionistas, lo que no; judíos mesiánicos; yemenitas; jasídicos, asquenazíes; una minoría de las minorías, como la antiquísima de los samaritanos; o los casi turísticos judíos ultraortodoxos del barrio Mea Shearim, entre muchas otras. No se acaba la cosa.
Las diferencias entre Jerusalén occidental y oriental. La primera de carreteras asfaltadas, parques, y demás signos de la civilización moderna, frente a la segunda sin asfalto, sin aceras. Los asentamientos, sus habitantes, la realidad de los que allí van.
Crónicas de JerusalénFiguran retratados también además de Jerusalén, otros lugares relevantes como Hebrón, Ramala, Tel-Aviv, Masada, Belén, Nablús, y muchos otros. En definitiva, una novela gráfica autobiográfica, en la que a la vez que entretiene, hace un útil recorrido por lugares que ante tanta riqueza e historia arrastrada, no me importará volver a hojear.
Me despido con una graciosa frase que creo recordar que dice aparece escrito por algún lugar de uno de estos muros, y que es de lo más representativo de lo que allí tienen que vivir. Decía algo así:
   I LOVE WARhol.
NOTAS:
  1. Víctor Hugo parece ser uno de los escritores más leídos entre los “humanitarios”.
  2. Si Tel-Aviv es la capital de Israel para la comunidad internacional (de hecho allí están las embajadas); para Israel, la capital es Jerusalén, por eso allí se encuentra su Parlamento.
  3. Los asentamientos ilegales en zona palestina, y poblados por judíos se tratan normalmente de opciones baratas para judíos de menos recursos, allí se encuentran judíos de origen ruso, etíope … Ante la falta de mercancías, es en estos supermercados en zonas ocupadas, en la que es extraño encontrar incluso musulmanes que deciden ir allí a abastecerse de productos que de otra forma no obtendrían.
  4. En los barrios ultraortodoxos judíos, los hombres no trabajan, dedican el tiempo al estudio de la Torá, están exentos del servicio militar, y tienen de media 7 hijos. Mantienen las costumbres tradicionales pero con móviles de nuestro siglo, por ejemplo.
  5. Leer el libro del dr. palestino Izzeldin Abuelaish, “No voy a odiar”, libro que surge cuando siendo este doctor entrevistado, le es comunicado que sus tres hijos han resultado muertos (eso fue el 16-01-2009 en uno de los bombardeos de la “Operación Plomo Fundido”).
  6. “Breaking the silence”, es una organización de soldados israelíes que quieren dar a conocer la situación de los territorios ocupados, tal y como lo vivieron ellos. Muy críticos con los suyos.
  7. Hace mención a otro historietista: Joe Sacco, que hace un buen trabajo periodístico utilizando este soporte de novela gráfica como medio.
  8. ..............   ............. imposible dejar de tomar notas, mejor entretenerse de tanto en tanto de nuevo con el libro.


Volver a la Portada de Logo Paperblog