Revista Cultura y Ocio

'Cuentos Malévolos' de Clemente Palma (1904)

Publicado el 12 julio 2013 por Tomas

Saludos. Ayer me quedé afónico. Sin paliativos. Estaba en el trabajo y mi voz dijo "hasta aquí". Aguanté la posición hasta acabar la jornada como pude y desde entonces he hablado incluso menos de lo habitual. Ahora estoy en casa reposando la garganta y si apenas pronunciar palabra. Pero gracias a la magia de Internet puedo compartir con vosotros, teclado mediante, un descubrimiento que me ha dejado sorprendido, asombrado y maravillado, por ese orden. Tras residir en mi Kindle durante meses, lo pasé por alto en sucesivas ocasiones, hasta que anteayer, desprovisto por azares del libro en papel que estoy leyendo (y que reseñaré en breve) me animé con él y ya no pude dejarlo hasta el punto final. Estúpido me siento de no haber conocido antes a un autor que, polémicas aparte, aparece como un renovador renovador del género del Cuento en lengua castellana y cuyo libro tanto disfruté. Vamos ya con una obra que, si ya considero fuerte ahora, en su época debió levantar ampollas...
Título: Cuentos Malévolos
Autor: El peruano Clemente Palma (1872-1946); escritor, periodista, catedrático universitario, cónsul, político, académico de la lengua y pensador bastante polémico como veremos. 
Lo leemos: En digital, en el Kindle. Ahora estoy buscando (sin éxito aún) una copia en papel.
Sinopsis: Doce cuentos sin moraleja. Extraños y poco convencionales, por sus páginas asoman la alucinación, la decadencia, el romanticismo, la locura y el horror. Doce historias donde el Mal es el verdadero protagonista y que no dejarán indiferente al lector.
¿Cómo la podemos definir?: Como una recopilación de relatos ubicados dentro del romanticismo y el modernismo, escritos con un léxico rico y muy cuidado, y con una temática decadentista que incluye el horror, la fantasía y la ciencia-ficción.
¿Qué podemos destacar de ella?: Que está escrita en 1904, supone una ruptura con la tradición literaria peruana, se clasifica dentro del modernismo e introduce en el español el Cuento al estilo de Edgar Allan Poe, Guy de Maupassant u Oscar Wilde
Sorpresa mayúscula. Sólo así puedo describir lo que sentía a medida que pasaba las páginas virtuales de este libro. No daba crédito a que a principios del S. XX se pudiese escribir una obra que incluso a día de hoy es atrevida. Corrí a documentarme sobre Clemente Palma y descubrí a un autor polémico, abiertamente racista, morbosamente interesado por el satanismo y el ateísmo, fuertemente influído por el decadentismo francés (por momentos sus textos saben a Baudelaire y a Mallarmé) y,  por encima de todo, con un estilo y un lenguaje muy ricos y expresivos y con una imaginación desbordante.
Y es que malévolos es sólo una forma de definir estos cuentos. Perversos, grotescos, decadentes, irreverentes, crueles, inmisericordes, blasfemos, heréticos, alucinantes, neurasténicos, retorcidos, demenciales, serían adjetivos que, a unos u otros, no les sobran tampoco. Son todo un ejercicio de imaginación que de verdad recomiendo leer porque no tengo talento ni palabras para describirlos. En resumen, el Mal está en el centro de todos ellos, y es la fuerza que guía las motivaciones y los actos de los protagonistas. Vamos a diseccionarlos uno a uno:
- "Los canastos" es un breve relato de influencia rusa (ambientado en ese país) que se define con su primera frase: "Entre hacer un pequeño servicio que apenas labre huella en la memoria del beneficiado o un grave daño que le deje profundo recuerdo, elegid lo segundo". Un hombre condena a otro a la miseria sin sentir el mínimo remordimiento y sin hacer nada por evitarlo, aún habiendo podido.
-"Idealismos", contado en primera persona con el recurso literario del diario, es una muestra clarísima del decadentismo y el romanticismo que influyeron tanto en el autor. Es una historia de amor, muerte y sadomasoquismo, aunque no físico sino en el ámbito mental, en el sentimiento y la voluntad. Un hombre narra el sufrimiento al que somete a su amada Luty y el placer que él obtiene esclavizando su voluntad e inspirándole el ideal romántico de la muerte por amor. Transmite una gran crueldad y sin embargo lo hace con una narrativa de gran lirismo. Os recomiendo este artículo donde lo explican mucho mejor y más ampliamente
-"El último fauno" muestra una vez más la influencia decadentista y yo le encuentro grandes reminiscencias de Oscar Wilde. Es la historia perversa del único fauno superviviente al destierro de los seres mitológicos helénicos provocado por el cristianismo, y su amor por una inocente novicia a la que sorprende bañándose. El Mundo Clásico aparece como víctima de la era moderna y el progreso, representados entre otros por un barco de vapor y por la famosa Sarah Bernhardt.

-"Parábola" es uno de los cuentos dedicados a la religión y aquí se presenta como opuesta al pensamiento racional de los filósofos ilustrados. Protagonizado por Jesús y por un ermitaño,  hace honor al título y está contado como una parábola bíblica, pero reflexiona sobre los conceptos de pecado, culpa y herejía.
- "Una historia vulgar" cuenta cómo un joven estudiante se enamora de una joven burguesa, de una forma romántica, idealizada, pura y virginal. El autor retorcerá y transformará este "amor cortés" de manera brusca e inmisericorde.
-"Los ojos de Lina" es uno de los más destacados cuentos del libro y de los que más traslucen la influencia de Poe y su querencia por las monomanías. A mí me recordó al momento a "Berenice" del estadounidense. Aquí, el protagonista narra en primera persona su fijación obsesiva con los ojos de su amada. Las descripciones son extraordinarias y transmite vívidamente la obsesión malsana del narrador. Tiene un "doble final" que desubica al lector y le hace dudar de lo que ha leído.
-"Cuento de marionetes*" tiene un fuerte regusto a los relatos más crueles de Oscar Wilde. Protagonizado por los personajes de la Comedia del Arte, narra cómo el rey Pierrot se enamora de la luna y de cómo las demás marionetas intentan desenamorarlo. Es otra vuelta de tuerca al "amor romántico" y busca ridiculizarlo como ya hizo en "Una historia vulgar". Tiene un breve anexo titulado "Envío" donde explica su concepto de inmoraleja. [*así escrito en el original]
-"El quinto evangelio" es, a mi juicio, un cuento enormemente blasfemo e irreverente. Mientras Jesús agoniza en la cruz, el Diablo lo visita para burlarse de él y atormentarlo explicándole lo inútil de su sacrificio. Se recrea en el sufrimiento físico de Jesús y no escatima en detalles escabrosos. El sorprendente final lo vuelve doblemente herético. Dudo que en España pudiese haber sido publicado.
- "La última rubia" es un cuento de Ciencia-Ficción en toda regla y, además de mostrar en todo su esplendor el racismo del autor, parte de una premisa muy ocurrente. En el mundo se ha agotado por completo el Oro. Los alquimistas hacen inútiles esfuerzos por obtenerlo, pero sólo el protagonista conoce la fórmula infalible, aunque requiera algo que también ha desaparecido: el cabello de una mujer rubia. Recomiendo leerlo sin prejuicios y extraer lo positivo: Una excelente historia de C-F.
"El hijo pródigo" es incluso más provocador que "El quinto evangelio". Un pintor explica los motivos que le llevan a dibujar un cuadro del Diablo, en una disertación sobre el satanismo y un discurso declaradamente blasfemo, en el que equipara a Dios y a Luzbel y al Bien con el Mal, y defiende la impronta del Diablo en la Humanidad, especialmente en los Santos cristianos.

Otra portada. El editor consideró oportuno
incluir un spoiler de "Los ojos de Lina"

-"La Granja Blanca" es el cuento más extenso de la colección, y si váis a leer sólo uno, yo os sugiero este. Si la mayor crítica que recibe Palma es ser un simple imitador de Poe, debería sentirse orgulloso porque este relato podría pasar perfectamente por uno obra del inmortal estadounidense. Narrado en primera persona con una sensibilidad extraordinaria, es la historia de un hombre enamorado desde niño de Cordelia, que le corresponde con la misma pasión e intensidad. Tras enfermar Cordelia de malaria le anuncian su muerte, pero se recupera y se retiran a la Granja Blanca, una hacienda del protagonista donde viven absolutamente felices y tienen una hija. No puede contar más o lo arruinaría, sólo puedo decir que aúna todos los elementos que hicieron grande a Poe y que el Dr. Palma sabe emular en su escrito.
-"Leyenda de hachisch" es una narración onírica en la que el protagonista, un escritor romántico, azorado por la muerte de su amada Leticia, relata las visiones que le produce una ingesta de hachís [parece que en la época su consumo era habitual por esa vía, también en "El Conde de Montecristo" de Dumas padre se cita esta forma de administrarlo como somnífero]. Aquí el autor hace gala de unas descripciones muy expresivas y explícitas, grotescas y desagradables, entrando incluso en el terreno del gore, y enumera vivencias místicas que incluyen ser discípulo de un santón hindú, viajar al interior de su propio cuerpo, experimentar alucinaciones y hacer un viaje en barco por el interior de una viñeta. Notable influencia de "Los paraísos artificiales" de Baudeleire.
Recapitulando, esta recopilación del Dr. Palma incluye todos los tópicos y lugares comunes del romanticismo y el modernismo, y la influencia de Poe es innegable, pues ahí están las amadas niñas fallecidas (Anabel Lee, Leonor), hermosas moribundas a quienes la enfermedad dota del encanto de la palidez y el aspecto mortecino; el amor romántico, ideal, no concupiscente, y la represión de las pasiones libidinosas. A mi siempre me quedará la duda de si Palma está asumiendo el estilo de Poe y los ideales románticos y modernistas, o si por el contrario está haciendo un ejercicio de estilo o incluso parodiando estos movimientos literarios, pero en cualquier caso he disfrutado la lectura de su libro y con su descubrimiento me siento como un ratón encima de un queso. 
¿Hemos subrayado algún párrafo?: Sí. Comencemos por "Idealismos" para hacernos una idea de su crueldad:
"Estoy contentísimo: mi buena Luty se muere. Luty era hasta hace poco una  muchacha rozagante, alegre y que ofrecía vivir mucho. ¡Quién la reconocería hoy en esta jovencita pálida, delgada y nerviosa! ¡Cuán hermosos eran sus grandes ojos azules y su amplia cabellera de color de champaña![...]"
"[...]Y desde ese momento toda una labor sugestiva fue la de imponer al alma de Luty la necesidad de morir, la necesidad dulce y tranquila de desaparecer del mundo, de este mundo ignominioso."

Un extracto de "El quinto evangelio":

"En aquel momento oyó Jesús una carcajada espantosa que venía de detrás del madero. ¡Oh! Esa risa, que parecía el aullido de una hiena hambrienta, la había él oído durante cuarenta noches en el desierto. Ya sabía quién era el que se burlada de su dolorosa agonía: Satán, Satán que infructuosamente le había tentado durante cuarenta días, estaba allí a sus espaldas, encaramado a la cruz; sentía que su aliento corrosivo le quemaba el hombro martirizando las desolladuras con la acción dolorosa de un ácido. Oyó su voz burlona que le decía al oído:

- ¡Pobre visionario! Has sacrificado tu vida a la realización de un ideal estúpido e irrealizable. ¡Salvar a la Humanidad! ¿Cómo has podido creer, infeliz joven, que la arrancarías de mis garras, si desde que surgió el primer hombre, la Humanidad está muy a gusto entre ellas?[...]"

Y para terminar y no aburriros,apenas un poco de "La Granja Blanca":

"Desde que yo tenía ocho años me había acostumbrado a ver en mi prima Cordelia, la mujer que debía ser mi esposa. Sus padres y el mío habían concertado este enlace, apoyado por el cariño que nos unía y que más tarde había de convertirse en un amor loco y vehemente."

"El amor es vida. ¿Por qué, adorando ciegamente a Cordelia, percibía como un hálito impalpable de muerte? La sonrisa luminosa de Cordelia era vida; la íntima felicidad que nos enajenaba llenando de alegría y fe nuestras almas, era vida; y, sin embargo, sentía la impresión de que Cordelia estaba muerta, de que Cordelia era incorpórea.[...]"
¿Más datos de interés?: Sí. Clemente Palma fue un personaje polémico en su día por sus dos tesis doctorales. En "El porvenir de las razas en el Perú" sostenía que las razas india, negra y china eran ineptas y estaban condenadas a desaparecer, mientras que la raza criolla estaba falta de carácter y energía, que no podría obtener a través de la educación o las leyes, sino sólo a través de su cruce con otra raza enérgica, para lo que defendía la inmigración masiva de germanos. En "Filosofía y Arte" teorizaba sobre la evolución del satanismo y el ateísmo en el Arte paralelamente a la evolución de las corrientes filosóficas y su influencia sobre el mismo. 

Portada de la 2ª edición (París, 1912),
con una escena de "El quinto evangelio"


La edición original incluye un prólogo de Miguel de Unamuno que nuestra versión digital no tiene. 
Nos sorprendieron las dedicatorias de los diferentes cuentos, que nos dan a entender que el Dr. Palma estaba en contacto con lo más florido de las letras españolas del momento: 
- "El último fauno" a José Santos Chocano (poeta peruano)- "El quinto evangelio" a don Juan Valera- "La última rubia" a don Juan Antonio Rubió y Lluch- "El hijo pródigo" a don Miguel de Unamuno- "La Granja Blanca" a doña Emilia Pardo Bazán, (mi vecina más ilustre, descontada María Pita)- "Leyenda de hachisch" a don Benito Perez Galdós
Por otra parte, el autor publicó en 1935 la novela "XYZ", claramente encuadrada dentro de la Ciencia-Ficción y con un argumento muy inventivo para la época (un científico potentado construye un laboratorio en una isla desierta del Pacífico para clonar a las estrellas de Hollywood, con rocambolescos resultados), que espero incorporar a mi Biblioteca en fechas próximas.
Tras haberme extendido un poco más de lo previsto, me despido ya, esta vez con la mano ya que sigo sin pasar del susurro inaudible. Vuelvo a recomendaros otra vez esta recopilación, que se lee en un par de horas y perfectamente puede amenizar un trayecto estival en tren o autobús hacia nuestro lugar de vacaciones. Nos leemos!


Volver a la Portada de Logo Paperblog