Revista Cultura y Ocio

Deep Purple - Machine Head (1972)

Publicado el 17 marzo 2021 por Moebius
Deep Purple - Machine Head (1972)#Músicaparaelencierro. Seguimos, sin planificarlo, a puro Deep Purple, y con un disco que no puede faltar en su discoteca personal ni en la Biblioteca Sonora del blog cabezón, y ahora lo recordamos gracias a un aporte de Horacio Manrique desde la lista de correo cabezona, porque hablar de "Machine Head" es hablar de himnos del hard rock que han marcado un antes y un después. Y si hablamos de himnos del hard rock, y de Deep Purple, no podemos no nombrar a "Highway Star", y que aparte de otros hits tiene en sus entrañas una canción que quizás sea la que posee el riff más famoso del mundo, obviamente estamos hablando de "Smoke On The Water", y que si bien en este espacio cabezón no le damos mucha bola a los hits, me parece que en este caso bien vale mencionarlo. Así que ahora traemos a la piedra angular de Deep Purple y el hard rock.
Artista: Deep PurpleÁlbum: Machine Head
Año: 1972 (Remasterizada 2011)
Género: Hard Rock
Duración: 41:19
Nacionalidad: Inglaterra


Reseña por Sebastián Hidalgo (Dionisio LePetite)


Monumento al Hard Rock, buque insigne de los setenta como también legado indiscutido para las futuras generaciones de “Metaleros” y variantes varias de este género.
Solo imaginar tener quince en 1972, poner la aguja sobre el disco y escuchar atónito el grito de Ian Gillian en Highway Star sin creer lo que está sucediendo, ese sonido, esa velocidad, lo vertiginoso que tuvo que haber sido para la época, lo peligroso que tuvo que haber sonado para las madres y los obispos.
Deep Purple - Machine Head (1972)
Difícil tarea seria decir quien se roba los aplausos en este disco, las voces melódicas y rítmicas son magníficas y bien acabadas, si pudiésemos reclamar algo acá seria el abuso de doblar en octavas Bajo/Teclado/Guitarra pero remitiéndonos al estilo no es nada extraño ni fuera de orden, cada uno es preciso y en el global la banda suena sólida en todos los frentes, buenos patterns, grandes solos, precisas bases y una voz que llega a ser cliché del metal o el hard rock con la particularidad que es “la voz” que invento el cliché.
Como ya dije, el disco inicia con una declaración de principios e himno de las generaciones que se aburrieron del hippiesmo y sus flores: “Highway Star”, no sé si Exista algún guitarrista occidental que no haya soñado con sacar este tema… Potencia, velocidad, interpretación, ¡un tema que lo tiene todo! Solo de teclado, gran corte principal, grandes redobles, un pulso de allegro… Podría estar todo el día llenando de elogios a este tema porque claramente ha trascendido muchas generaciones de auditores y músicos.Acabada la cena llega Maybe I’m Leo, otro tema de factura más “bluseado” con un main riff de aquellos, bien acentuado y bien aceitado que es cierta pausa tras el torbellino de velocidad del track anterior, un breve descanso en donde Guitarra y Teclado dicen: “lento también se puede” que tras el Fade-out de inmediato suena un solo de batería que da el vamos a Pictures Of Home, otro tema intenso con ese ostinato que más adelante termino siendo elemento fijo del estilo, ese “tucututa-ca tucututa-ca” que todos han tarareado o “redobleado” alguna vez con sus dedos o sus pies, con ese aire épico que contiene a este grupo, gran progresión y melodía en el coro como también ese infaltable solo final que se pierde en un nuevo fade-out que abre la puerta a Never Before que es quizás el tema veraniego del disco (por lo menos a mi me recuerda mucho a The Beatles), casi bailable, lo único que interrumpe es el coro que baja las revoluciones y las hormonas a esta pieza con un ritardando bien ejecutado.
Deep Purple - Machine Head (1972)
Y llego lo que todos esperaban, ¡El Riff Más Fácil del Mundo! O “El homenaje más famoso a Frank Zappa & the mothers of the Invention” nada más y nada menos que Smoke On The Water, que es la historia de un concierto de Zappa que terminó de la peor manera posible… Con un incendio´, y con unos noveles Deep Purple de testigos presenciales en tan magno evento dado que cerca de ahí estaban grabando. Que podría decir yo de este tema… nada, todos sabemos cuan bueno es, cuan conocido es, que nos sabemos el solo de guitarra de memoria, que fue nuestra primera gracia cuando nos compramos la guitarra.
Lazy es mi favorito del disco, con sus teclados al inicio que dan paso a esa tremenda introducción de guitarra… mucho Feeling, mucho ritmo, debiese ser materia básica en cualquier conservatorio de guitarra eléctrica; podría ser instrumental y nadie se quejaría, porque más encima Jon Lord se enoja y le responde con un solo de aquellos a Ritchie Blackmore y cuando pensabas que el tema no podía mejorar, Ian Gillian se pone a cantar y a tocar la armónica solo para dejar en claro que él también puede entrar al fuego cruzado. Nuevos solos y un tutti impresionante para rematar la canción. Perfecto.
La versión de 1972 termina con Space Truckin´, EL TEMA de Gillian, un main riff que juega sus 4:36 Minutos solo para ser la base perfecta para que brille el vocalista, otro clásico de clásicos.
La versión que trae el Blog Cabezon es la Japonesa Remasterizada del 2011 por lo que nos encontramos con un bonus track que don Ritchie había desechado porque no quería una balada rock en el disco pero que si incluiría en un Ep: la legendaria When a Blind Man Cries, grandiosa balada que habla sobre un soldado regresado de la guerra, balada potente y bien ejecutada.
Resumiendo: ¿Cuántas bandas quisiesen un grandes éxitos de su carrera que sonara como este LP 1972? Es increíble la calidad de este disco de Hard Rock, como la cualidad de sus músicos se utiliza en pos de la banda, debiese estar en su Discoteca personal aunque no le guste el estilo, es un disco perfecto, redondo, como dije antes el buque insigne del Hard Rock.
 Y le vamos a entrar ahora a algunos comentarios de terceros, por si hace falta...
Hablar de “Machine Head” de Deep Purple es hablar derechamente de la parte más clásica del rock.  Y no tan sólo clásica en el sentido que es un disco que ha influenciado a un centenar o más  bandas del hard rock y heavy metal, sino porque su sonido es totalmente clásico, tomando prestadas influencias de músicos de la real música clásica como Beethoven o Sebastian Bach y potenciado genialmente con la gran estampa de los rockeros británicos, que es el uso del órgano Hammond ejecutado por un tremendo genio como Jon Lord. Una de las claves del éxito seguramente va por ahí.
Pero no hay que menospreciar al resto de la banda, este disco llegó en un momento mágico en que todas las cabezas se encontraron alineadas y donde lograron conjugar un conjunto de riffs, ideas y notas llenas de talento, originalidad y sobre todo de una forma muy orgánica, ni siquiera fue un disco muy elaborado, fue compuesto sobre la marcha y donde también se improvisó mucho. Magia pura.DP venía de dar una especie de traspié con “Fireball” (1971), un disco muy funky que de alguna forma había perdido la esencia pura rockera del anterior “In Rock” (1970), (un disco que también está dentro de uno de los mejores de la banda, por cierto) por lo cual para este nuevo paso y en conjunto con el primordial productor Martin Birch, un tipo que trabajó a la par convirtiéndose en un sexto Deep Purple, volvieron a intentar rescatar ese sonido más directo.
Entrando a desmenuzar, a primera vista el disco es muy difícil que no logre cautivar de inmediato, el primer track es nada más ni nada menos que ‘Highway Star’, un clásico por donde se le mire, el mismo bajista Roger Glover lo catalogó como un tema que captura la quintaesencia de lo que es Deep Purple, y muy acertado está. Su nota casi única del arranque pero que va ascendiendo nos indica que algo grande va a pasar y nos invita a nosotros mismos a ser protagonistas junto con las estrellas de la carretera que menciona su título. La voz de Ian Gillan y los registros que alcanza son realmente agudos y la inclusión de los solos de teclados y guitarra son tan vitales como lo serán en todo el resto del disco.
Este disco suponía (y requería) de un hit para promocionarlo y curiosamente el favorito de la banda para tal efecto era ‘Never Before’, que si bien es una canción con mucho gancho y mucha onda, no funcionó masivamente, sin ir más allá fue la menos popular del disco, quedando totalmente eclipsada con temas de la talla de ‘Highway Star’ o ‘Smoke on the Water’.
‘Smoke on the Water’ es una canción que tiene vida propia. No hay que ser un purista o un fan muy aventajado de Deep Purple para reconocerla en cualquier lado. En algún momento de la gira previa Pete Townshend (The Who) le dijo a Blackmore: “haz algo simple y te ganarás al público”, cosa que recaló en Blackmore de forma muy profunda y de ahí la inspiración para componer los simples acordes de la canción; un consejo muy bien tomado, y vaya que sí se ganó al público. Su letra inspirada en el “bengalazo” de Montreux y toda la historia del incendio del concierto en Suiza que hizo brotar el “humo sobre el agua” de donde salió la idea de la letra, la verdad es que da para otro especial. Lo claro es que es una canción que aunque a estas alturas nos suene demasiado architocada y escuchada, o aunque uno reniegue prefiriendo los temas más “no-hits” de la banda, siempre se termina moviendo el pie o haciendo algo para seguir su ritmo, es muy seductora.
Durante todo este período y su paso por Montreux fue que ya se empezaron a gestar las “sesiones” del álbum, moviéndose de un lugar a otro en el mítico camión estudio-rodante de los Rolling Stones, e incluso siendo expulsados por la policía debido al ruido que metían. Finalmente llegaron en forma casi azarosa al Grand Hotel que estaba fuera de temporada en ese entonces y ahí en un pasillo del lobby armaron su particular estudio para las nuevas sesiones de “Machine Head”.
De ahí salió la muy improvisada y arriesgada ‘Pictures of Home’, uno de los grandes temas de toda la discografía purpleana y claramente es gracias a eso, un tema de lírica algo soñadora y poética y musicalmente una bomba, la intro de batería de Ian Paice es tremenda y su estructura épica muy galopante iba a marcar tendencia. Desde Iron Maiden hacia abajo muchas bandas se deben a lo que esta canción pudo ofrecer en cuanto a estructuras de composición.
Pero los clásicos no paran: ‘Space Truckin’, el camionero del espacio, creada en la época de gran auge de la ciencia ficción en el cine daba pie para la letra, es muy llamativo lo que pasa en esta canción (y en muchas otras de la banda, por cierto), que a veces no sabemos si lo que suena es un órgano o una guitarra, otra gran virtud de Deep Purple fue alcanzar una potencia extrema con ambos instrumentos. Por ejemplo en esta canción la clásica apertura es Jon Lord tocando su órgano enchufado a un Marshall y Ritchie Blackmore entra mucho después en la canción haciendo unos riffs muy cortantes y para nada técnicos. El efecto espacial quedó claro y de la forma más heavy posible con Lord llevando su instrumentalización a otro nivel.
Otro punto aparte claramente es ‘Lazy’, la oda a la flojera, que en definitiva no es una canción que haga mucho sentido con su concepto, aunque su intro es un tanto somnoliento rockea de lo mejor y sus solos de guitarra y órgano son verdaderamente excepcionales. Un himno ‘hippie’, pero también un himno del rock pesado y de la experimentación e improvisación en vivo.
El propósito de “Machine Head” era recapturar lo que se había dejado en “In Rock”, lo cual se hizo y con creces, quizá lo que pudo haber sido injusto fue haber dejado la hermosa balada ‘When a Blind Man Cries’ fuera para su primera edición, un tema hermoso, profundo y dotado con una sólida interpretación de Gillan. No saldría en este disco hasta una edición de 1997.
Son ocho canciones, y tan solo cinco o seis de ellas bastaron para catapultar a Deep Purple a lo más grande del rock, a instalarlos en el podio de honor junto a The Doors y Led Zeppelin. Si nos damos cuenta sus tracks funcionan muy bien en cualquier lugar, sea en una discotheque, en la radio del auto o en tu reproductor casero. Siempre hay alguien que sintoniza con lo que ofrecieron estos clásicos, ni siquiera para un rockero asumido, con el pasar de los años son canciones de gusto general y eso es de vital importancia para la trascendencia que han tenido estos clásicos en la historia de la música popular. Lamentablemente después de esto vendría la debacle para Purple y el ego y la soberbia terminarían por derrumbar esta clásica formacion, la llamada MK II, que si bien más tarde en 1984 se reuniría nuevamente, nunca volvería a ser lo mismo, dado que lo realizado por estos cinco grandes incansables del rock en ese período en Montreux, Suiza, fue prácticamente inalcanzable.
Patricio Avendaño R.
Lista de Temas:
1. Highway Star
2. Maybe I'm Leo
3. Pictures Of Home
4. Never Before
5. Smoke On The Water
6. Lazy
7. Space Truckin'
8. When A Blind Man Cries

Alineación:
- Ritchie Blackmore / Guitarra
- Ian Gillian / Voz
- Jon Lord / Teclados y Sintetizadores
- Roger Glober / Bajo
- Ian Paice / Bateria

  
Deep Purple - Machine Head (1972)

Volver a la Portada de Logo Paperblog