Revista Salud y Bienestar

Digestión de Nutrientes

Por Yago Perez @ELQC_oficial

Digestión de Nutrientes

Los nutrientes son las sustancias contenidas en los alimentos y que permiten al organismo obtener energía y mantener las estructuras corporales.

Según la cantidad a aportar en la dieta, se clasifican en macronutrientes (hidratos de carbono, grasas y proteínas) y micronutrientes (sales minerales y vitaminas).

Además se clasifican en nutrientes esenciales, los que no pueden fabricarse en el cuerpo y deben ingerirse, y no esenciales, los que pueden elaborarse en el organismo a partir de otros nutrientes.

Los nutrientes se someten en el organismo a los procesos digestivos que permitirán su utilización y aprovechamiento.

Los procesos digestivos incluyen la masticación, digestión gástrica, digestión intestinal, absorción intestinal y eliminación fecal.

Una vez absorbidos son distribuidos a los diferentes órganos, siendo eliminadas las sustancias no útiles mediante la excreción.

Partes implicadas en la Digestión

En la digestión está implicada:

  1. El tubo digestivo, que comprende cavidad bucal, faringe, esófago, intestino delgado e intestino grueso.
  2. Los órganos accesorios: glándulas salivares, hígado, vesícula biliar y páncreas.
aparato digestivo

Aparato digestivo. partes y órganos principales

La digestión implica dos tipos de procesos:

  1. Digestión mecánica, en la que intervienen los músculos de la boca y de las paredes del tubo digestivo, contracciones y relajaciones voluntarias e involuntarias respectivamente.
  2. Digestión química, que implica la acción de sustancias específicas denominadas enzimas segregadas por los órganos accesorios:
  • Glándulas salivares: secretan saliva, que contiene amilasa salivar o ptialina
  • Glándulas gástricas: en la pared del estómago, segregan varias sustancias: ácido clorhídrico, pesinógeno y factor intrínseco
  • Páncreas: secreta jugo pancreático, que contiene enzimas digestivos
  • Glándulas tubulares: en las paredes del intestino delgado, secretan el jugo intestinal
  • Hígado: secreta la bilis, sales y pigmentos biliares. La bilis y pigmentos se acumulan en la vesícula biliar.

El intestino delgado finaliza ambas digestiones, mecánica y química, mediante la presencia de células específicas que permiten la absorción de los nutrientes.

Digestión en la boca

La cavidad bucal está formada por el paladar, los dientes, los carrillos y la lengua en la que se encuentran las papilas gustativas.
En la cavidad bucal se produce la recepción del alimento, masticación, insalivación e inicio de la deglución.

Digestión en la faringe

Es una estructura tubular. La entrada del bolo alimenticio en la faringe pone en marcha un complejo sistema reflejo que evita el paso del alimento al sistema respiratorio.

Digestión en el esófago

Se extiende desde la faringe al estómago, que posee dos válvulas o esfínteres:

  1. superior o píloro, que impide la salida del bolo hacia la boca,
  2. inferior o cardias que permite la entrada del bolo en el estómago y evita su reflujo hacia la boca.

Actúa como conducto de paso del bolo alimenticio hasta el estómago, aunque también se contrae para facilitar la deglución y trasladar el bolo hacia el estómago.

En esta fase se ha producido una digestión mecánica en la cavidad bucal, al ser triturado el alimento e impulsado mediante la deglución hacia el esófago; y una digestión química iniciada por la amilasa salivar, que digiere parcialmente el almidón.
El proceso se facilita mediante el mucus salivar, que lubrifica y humedece el bolo facilitando la deglución.

Digestión en el estómago

Situado en el abdomen, con forma de bolsa alargada. Posee dos esfínteres: uno superior o cardias, que impide la salida del bolo hacia la boca, y otro inferior o píloro que evita el vaciado gástrico hasta el momento adecuado.

Esta fase produce una digestión mecánica en la que las paredes del estómago se contraen y relajan permitiendo la mezcla del bolo con las distintas enzimas y jugos gástricos. El vaciamiento del estómago también es considerado una digestión mecánica.

También se produce digestión química. En ella, el pepsinógeno se transforma en pepsina por acción del ácido clorhídrico. La pepsina digiere las proteínas a péptidos más sencillos.

Además se secreta mucus, que permite proteger las paredes del estómago del ácido clorhídrico y la pepsina, y factor intrínseco, que permitirá la absorción de vitamina B12.

estómago

Estómago

Digestión en el intestino delgado

En el intestino delgado es donde se produce principalmente la absorción de nutrientes.

Es una estructura alargada tubular de unos 6 metros de largo y que consta de 3 partes: duodeno, yeyuno e íleon

La digestión mecánica se debe a los movimientos peristálticos y contracciones musculares que mezclan, segmentan el bolo y lo empujan.

Intestino delgado

Intestino delgado

Enzimas digestivas

La digestión química se lleva a cabo mediante la secreción de enzimas de tres orígenes diferentes:

1. Bilis

Las sales biliares son producidas en el hígado y almacenadas en la vesícula biliar.
Emulsionan las grasas para separarlas en porciones más pequeñas que pueden ser atacadas por las enzimas o ser absorbidas directamente.

2. Jugo Pancreático

páncreas

Páncreas

Secretado por el páncreas, es extremadamente alcalino para neutralizar el bolo ácido o quimo procedente del estómago. Contiene gran cantidad de enzimas:

  • Amilasa pancreática, que degrada el almidón en moléculas más sencillas: oligosacáridos y disacáridos
  • Tripsina, quimiotripsina, que degradan proteínas hasta polipéptidos y dipéptidos
  • Carboxipeptidasa pancreática e intestinal, que convierte polipéptidos en estructuras más sencillas: oligopéptidos y dipéptidos
  • Aminopeptidasa pancreática e intestinal, que convierte polipéptidos en estructuras más sencillas: oligopéptidos y dipéptidos
  • Lipasa pancreática, degrada las grasas a monoglicéridos
  • Colipasa pancreática, que degrada las grasas a ácidos grasos y colabora con la lipasa
  • Iones bicarbonato, que neutralizan la acidez del ácido clorhídrico producido en el estómago

3. Enzimas de la Mucosa Intestinal

Son enzimas presentes en las membranas celulares del tubo digestivo, principalmente del intestino delgado.

  • Enteroquinasa, activa el tripsinógeno en tripsina
  • Lactasa, que degrada la lactosa a glucosa y galactosa
  • Glucoamilasa, que degrada oligosacáridos pequeños y polisacáridos
  • Sacarasa e Isomaltasa, transforman la sacarosa a glucosa y fructosa. Degrada oligosacáridos en unidades de glucosa.
  • Maltasa, hidroliza maltosa a dos unidades de glucosa
  • Peptidasas, que degradan di y tripéptidos en sus aminoácidos
intestino grueso

Intestino grueso

Digestión en el intestino grueso

Es un conducto tubular de casi 2 metros de longitud.
Se divide en colon ascendente, colon transversal y colon descendente.

En el intestino grueso apenas ocurre digestión química, siendo muy importante la digestión mecánica.

Los movimientos propulsivos y contracciones musculares facilitan la reabsorción de agua.

En en la porción del colon ascendente donde se encuentran bacterias intestinales se favorece la absorción de ciertas vitaminas.

Además sirve como almacenamiento de desechos previa eliminación al exterior.


Otras entradas del Curso de Nutrición y Dietética:

Introducción a la NutriciónProteínas

Absorción de NutrientesHidratos de Carbono

Digestión de NutrientesGrasas, Lípidos

Utilización y metabolismo de NutrientesSales Minerales

 El AguaVitaminas

Y además: realice la Autoevaluación con una Prueba de valoración conocimiento


Ayude a difundirlo:

Compártelo con tus amig@s:

Volver a la Portada de Logo Paperblog