Revista Ciencia

Divagaciones en torno al transhumanismo

Publicado el 17 enero 2013 por Rafael García Del Valle @erraticario

Versión en PDF

<img class="wp-image-6643 aligncenter" alt="transhumanmichelangelo" src="http://i2.wp.com/www.erraticario.com/wp-content/uploads/2013/01/transhumanmichelangelo.jpg?resize=491%2C272" data-recalc-dims="1" />La tendencia general en esta nuestra civilización es admirar el progreso tecnológico y depositar en ello nuestras esperanzas como humanidad. En este sentido, el transhumanismo se presenta como adalid del entusiasmo al considerar que el futuro de la especie humana pasa por su fusión con las máquinas:

Futuristas como Alvin Toffer sugieren que el mundo se mueve rápidamente hacia una “cuarta ola” en la cual los seres humanos van a devenir ellos mismos en posthumanos, gracias a los numerosos y simultáneos avances tecnológicos. Tal cambio ha sido descrito por algunos expertos como análogo al cambio experimentado en la evolución de los simios humanos.

[…]

Vamos a reinventar nuestras constituciones biológicas e introducir silicio, acero y microchips dentro de nosotros. Algunos quizás escojan residir como patrones de ondas conscientes, mientras otros se convertirán a sí mismos en robots perdurables y lanzarse al espacio. Simultáneamente, crearemos formas de vida completamente nuevas, incluyendo la inteligencia artificial, incluso quizás una conciencia global.

El monopolio de la Humanidad como la única forma de vida consciente en el planeta pronto llegará a su fin, reemplazado por un gran número de reencarnaciones posthumanas.

(Tendencias 21)

Algo parecido, por cierto –y por ampliar el campo más allá de sospechosos paralelográmicos—, decía Terence McKenna tras sus aventuras psicodélicas en los mundos de la psilocibina. Sólo que él prefería usar la terminología de Teilhard de Chardin y anunciaba la proximidad del “punto omega” en lugar de mencionar la inminencia de la “singularidad” de que hablan los tecnófilos extremos.

Apuntado ello, en 1997 el ingeniero finlandés y futurista Pentti Malaska aportó al movimiento transhumanista una lista de diferentes opciones de existencia después de la era de los humanos:

  • Bio-orgs: organismos codificados mediante proteínas. El homo sapiens es uno de ellos.
  • Cyborgs: híbridos biológicos y mecánicos. Robocop, para entendernos.
  • Silorgs: organismos de silicio creados a partir de un ADN artificial sobre compuestos de silicio y amoniaco. Para estos, vivir en el espacio exterior no será un problema.
  • Symborgs: organismos simbólicos pero conscientes de sí mismos y autorreflexivos. Estos tipos son algo así como la conciencia en estado puro, vivirán dentro de una red informática al estilo de HAL en 2001: Odisea en el espacio o del más simpático Holly, el ordenador central de El enano rojo.
  • Gran Padre Internet: así llama Malaska al Cerebro Cuántico Global que dominará todo, absolutamente todo, en un mundo donde tanto lo físico como lo virtual serán indistinguibles.

En la figura de Pentti Malaska tenemos un bonito ingrediente para alimentar el morbo de los conspiranoicos, pues fue un veterano miembro del Club de Roma –para los no conspiranoicos, sólo se trata de una organización que “reconcilia a científicos, economistas, hombres de negocio, funcionarios internacionales y jefes de estado de los cinco continentes quienes están convencidos que el futuro de género humano esta aún por determinar y que cada ser humano puede contribuir a la mejora de nuestras sociedades”—, al igual que también lo es el autor del artículo citado anterioremente, José Cordeiro, cofundador de la Asociación Tranhumanista de Venezuela, al parecer encargado de seducir al Club y hacerle ver las ventajas del transhumanismo. Eso dice, al menos, el informe de la Asociación Transhumanista de Finlandia sobre el encuentro organizado con varios miembros del Club de Roma en 2004:

Many Romans were hesitant about TH and emphasized that Jose had dragged them to the place <img alt="wink" src="http://i2.wp.com/transhumanism.org/images/smileys/wink.gif?resize=19%2C19" data-recalc-dims="1" /> Overall, the meeting was pretty open-minded and peaceful, and I think that the impression these people got about TH was quite positive.

Jose recommended that we should invite the futurist Pentti Malaska to one of our coming meetings, and that we should read the European NBIC report. (Googlable.)

(WTA) [Nota: El smiley forma parte del original]

El informe NBIC (NanoBioInfoCogno) citado es un proyecto sobre la “convergencia de tecnologías para la mejora del rendimiento humano”:

The NBIC is a spinoff of the Nanotechnology initiative, and is led by Mihail Roco and (sociologist) William Bainbridge. For the last two years it has been bringing together researchers with people from business, federal agencies and the military to talk about things like creating neural prostheses with direct computer-to-brain connections by using nanofilaments grown by genetically modifying extremophile bacteria, cemented in with gene-tweaked stem cells and neurotrophin factories… Etc. The NBIC report reads like a very technical transhumanist manifesto, without ever acknowledging the “t word”. Humans will be smarter, faster, and more long-lived in a couple of decades, and the cross-fertilization and convergence of the domains is expected to multiply the exponential rate of progress.

(Institute for Emerging Ethics & Technology)

¿Inmortalidad o deshumanización?

Como forma de transición hacia una era posthumana, el transhumanismo comprende diferentes fases intermedias. El cuerpo humano es el primer y más fácil elemento en ser unido a los componentes mecánicos como mejora de la calidad física de vida, para luego dar paso a la transferencia de la mente a un elemento completamente artificial, un tipo de inmortalidad con que muchos sueñan ya.

Uploading: Consiste en realizar un escaneo del cerebro humano el cual puede ser destructivo o no para transferirlo a un nuevo soporte el cual seria una computadora o el cerebro entero implementado en software esto permitiría conservar nuestra conciencia e identidad y de esa forma superar la muerte para poder continuar viviendo en otro substrato que no sea nuestro cerebro y además explotar las posibilidades de este nuevo medio.

(WTA)

El futuro transhumanista no consiste en una simple mejora de la vida humana o de una convivencia futura con inteligencias artificiales. El aspecto central es este asunto del “uploading”: se trata de una transferencia de contenidos a un contenedor diferente, ya sea orgánico en el caso de un cyborg, o artificial, como silorgs y symborgs creados a partir de una conciencia humana transferida, no del desarrollo de una inteligencia artificial propiamente dicha.

A este respecto, la pregunta típica gira en torno a las opciones de que sigamos siendo “humanos” tras la transferencia. Y resulta tentador acordarse aquí del concepto de inconsciente colectivo, pues para Jung la decadencia de un individuo radica en el progresivo alejamiento entre su parte consciente y el aspecto inconsciente, puesto que la separación de la conciencia racional con respecto al inconsciente colectivo supone la pérdida del instinto y, por tanto, la desorientación en cuanto a la situación general del ser humano.

La resistencia del consciente frente al inconsciente, así como la subestimación de este último, es una necesidad histórica de la evolución […]. Pero el consciente del hombre moderno se ha alejado demasiado del hecho real del inconsciente. Hasta se ha olvidado que la psique no es en modo alguno nuestra intención, sino que es autónoma e inconsciente en su mayor parte. De aquí que, en el hombre civilizado, la aproximación del inconsciente origine el pánico, lo cual se debe, no en pequeña parte, a la amenazadora analogía con la perturbación mental.

(Jung, Psicología y Alquimia)

El encumbramiento del positivismo supuso, en este sentido, un afán desmedido por suprimir todo lo subjetivo de la experiencia. En el último siglo, el interés que despierta este asunto de la existencia se ha desplazado definitivamente hacia la realidad material. Sin embargo, siempre hay una fuerza opuesta que procura el equilibrio, y es en este sentido en que el estudio de la psique y la mitología comparada aparecieron en una época de especial pasión por lo mecánico.

Dicen los que estudian estos asuntos que los grandes símbolos expresados por la humanidad surgieron de un profundo sustrato de la mente que une a todos los hombres en una identidad más allá del tiempo y del espacio: el inconsciente colectivo.

Para autores como Stephan Hoeller, la coincidencia significativa entre los mitos de diferentes civilizaciones respondería así a una línea de transmisión ininterrumpida que conecta la filosofía helena con los grupos periféricos del judaísmo, los esenios, el gnosticismo cristiano, el misticismo monástico, la Alquimia, los rosacruces y otros movimientos relacionados con la idea de una espiritualidad basada en el conocimiento interior.

La base de toda vida espiritual exige el contacto con ese sustrato, y la desconexión deja sin guía a la conciencia y la desorienta en su búsqueda de propósitos.

Lo que estremecía de terror a los griegos, sigue siendo verdad, pero sólo lo es para nosotros si abandonamos una vana ilusión forjada en los siglos últimos, a saber: de que somos de otro modo, por ejemplo, más morales que los antiguos. Lo único que nos ha sucedido es que hemos olvidado que un vínculo de indisoluble comunidad nos une con el hombre de antaño.

(Jung, Símbolos de transformación) 

Habría que preguntarse si todo esto tendrá, o no, algo que ver con ese asunto de la psicopatía.

¿Acaso la transhumanización nos convertirá en seres desprovistos de cierta “esencia humana”? ¿Contemplará la opción wi-fi para acceder al inconsciente colectivo? Parece un error dar por inexistente algo que se ignora, sólo por el hecho de que no puede ser replicado…

<img class="aligncenter wp-image-6644" alt="animatrix1" src="http://i1.wp.com/www.erraticario.com/wp-content/uploads/2013/01/animatrix1.jpg?resize=448%2C186" data-recalc-dims="1" />

Humanos y máquinas

Además del proceso de fusión, existe también el de convivencia. El transhumanismo considera que las oportunidades ofrecidas por la tecnología están por encima de los problemas sugeridos por la ética, y que debemos prepararnos para un futuro próximo en que la inteligencia artificial heredará la Tierra. Es común, en este sentido, que la defensa de una evolución de la inteligencia artificial y su convivencia con los humanos se base en ese asunto de las tres leyes robóticas de Asimov:

  1. Un robot no puede hacer daño a un ser humano o, por inacción, permitir que un ser humano sufra daño.
  2. Un robot debe obedecer las órdenes dadas por los seres humanos, excepto si estas órdenes entrasen en conflicto con la Primera Ley.
  3. Un robot debe proteger su propia existencia en la medida en que esta protección no entre en conflicto con la Primera o la Segunda Ley.

Pero bueno, estas leyes ya son violadas por los drones y demás artefactos casi autónomos, sólo limitados por una decisión final humana. Y no falta mucho para que esa decisión final esté exclusivamente en manos del aparato. Normalmente, este tipo de leyes hay que programarlas… a ver quién le explica eso al Pentágono…

En este sentido, es común la idea de que, una vez alcanzado cierto nivel, la inteligencia artificial adquirirá una autonomía que la hará impredecible. En la precuela Animatrix, las máquinas someten a los humanos por su propio bien, en una paradójica pero fiel aplicación de las tres leyes de la robótica, puesto que la única manera de proteger al ser humano es salvándolo de sí mismo, ya que su comportamiento es el auténtico peligro.

Detalles…

En abril de 2000, Bill Joy, cofundador de Sun Microsystems, escribió en la revista Wired un largo artículo sobre las amenazas posibles del desarrollo tecnológico tras haberse sentido “incómodo” al leer un avance del libro The age of Spiritual Machines de Ray Kurzweil, una utopía donde el ser humano ha alcanzado la inmortalidad gracias a su fusión con los robots.

Joy cita un extracto cuya autoría no supo hasta después de haberlo leído: el pasaje está sacado del Manifiesto “La sociedad industrial y su futuro” del neoludita John Kaczynski, más conocido como Unabomber, y, sin necesidad de apoyar sus extremas y violentas posiciones, no dejó indiferente a muchos en la época, ni siquiera a alguien tan poco sospechoso de compartir las ideas luditas como Bill Joy, en cuanto a la descripción de la situación:

172. Primero permítenos postular que los científicos de ordenadores son afortunados desarrollando máquinas inteligentes que pueden hacer todo mejor que los seres humanos. En ese caso presumiblemente todo el trabajo lo harán enormes sistemas de máquinas altamente organizadas y no será necesario ningún esfuerzo humano. Cualquiera de los dos casos puede ocurrir. Se puede permitir a las máquinas que tomen sus propias decisiones sin supervisión humana o se puede retener el control humano de las máquinas.

173. Si se permite a las máquinas tomar sus propias decisiones no podemos hacer ninguna conjetura hasta los resultados, porque es imposible adivinar como se comportarán. Sólo señalamos que la suerte de la raza humana estará a su merced. Se puede argumentar que nunca será tan estúpida como para entregar todo el poder a las máquinas. Pero no estamos sugiriendo que la raza humana voluntariamente transfiera el poder a las máquinas ni que estas se apoderen de él deliberadamente. Lo que sugerimos es que fácilmente se permita derivar a una posición de tal dependencia que no tendría elección práctica sino aceptar todas sus decisiones. Como la sociedad y los problemas con que se enfrenta se vuelven más y más complejos y las máquinas más y más inteligentes, la gente dejará que tomen cada vez.más decisiones por ellos, simplemente porque éstas conducirán a mejores resultados que las hechas por los seres humanos. A la larga se puede alcanzar una etapa en que las decisiones necesarias para mantener el sistema en marcha serán tan complejas que los seres humanos serán incapaces de tomarlas inteligentemente. En esa etapa las máquinas poseerán el control efectivo. La gente no podrá simplemente apagarlas, porque tendrán tal dependencia que desenchufarlas equivaldría al suicidio.

174. Por otra parte es posible que se conserve el control humano sobre las máquinas. En ese caso el hombre medio puede tener control sobre ciertas máquinas propias, tales como su coche o su ordenador personal, pero el control sobre grandes sistemas de máquinas estará en las manos de una minúscula élite simplemente como es hoy, pero con dos diferencias. Debido a la mejora de las técnicas la élite tendrá mayor control sobre las masas y, como no será necesario por más tiempo el trabajo humano, las masas serán superfluas, una carga inútil en el sistema. Si la élite es despiadada, simplemente decidirán exterminarlas. Si son humanos, pueden usar propaganda u otras técnicas psicológicas o biológicas para reducir la tasa de nacimiento hasta que se extingan, dejando el mundo a la élite. O, si ésta consiste en liberales bondadosos, pueden decidir desempeñar el papel de buenos pastores del resto de la humanidad. Para esto, se encargarán de que todo el mundo satisfaga sus necesidades físicas, que todos los niños se críen bajo condiciones psicológicamente higiénicas, que todo el mundo tenga una afición sana para mantenerlo ocupado y que cualquiera que pueda estar insatisfecho reciba un «tratamiento» para curar su «problema». Por supuesto, la vida estará tan vacía de sentido que la gente tendrá que estar diseñada biológica o psicológicamente, ya sea para extirpar su necesidad por el proceso de poder o para hacerlos «sublimar» su impulso por el poder en una afición inofensiva. Estos seres humanos diseñados pueden ser felices en tal sociedad, pero desde luego la mayoría no serán libres. Habrán sido reducidos a la categoría de animales domésticos.

(Manifiesto de Unabomber)

La sublevación de las máquinas

Pero, ¿por qué iban las máquinas a sublevarse contra sus creadores? Además de porque sería una medida para proteger a los humanos de sí mismos, claro.

Existe un fenómeno en el mundo de la robótica llamado “valle inquietante” (uncanny valley). Se trata de la sensación de rechazo e incluso terror que provocan los robots cuando alcanzan un determinado grado de apariencia humana.

Las teorías para explicar este fenómeno han sido muchas, pero los estudios de neurociencia llevados a cabo en los últimos años sugieren que se debe a una falta de actividad en las zonas cerebrales que se encargan de la empatía. Cuando vemos a alguien realizar una tarea determinada, se disparan las neuronas espejo, que “imitan” mentalmente la acción de otro. De esta forma, el observador se identifica con el observado y experimenta la sensación de ser el otro, comprendiendo así sus actos e intenciones.

La neurociencia divide la empatía en tres categorías: cognitiva, motora y emocional. La primera es fundamental para comprender al otro y el por qué de sus acciones. La segunda se refiere a la habilidad para imitar los gestos faciales o las posturas corporales. La tercera permite sentir lo que otros sienten.

Según las investigaciones, el valle inquietante se debe a  que, al observar al androide, el cerebro tiene una gran dificultad para determinar el estado emocional de tales criaturas. Es decir, la empatía emocional queda suprimida.

A raíz de estos estudios, Kurt Gray, psicólogo de la Universidad de Carolina del Norte, añade que la falta de empatía emocional provoca un estado de incomodidad cuando estamos ate un humanoide con apariencia y comportamientos semejantes a los nuestros porque nos sentimos desarmados ante él. Vemos la sombra de una mente humana que se muestra completamente inaccesible, pero al mismo tiempo sentimos que, por su parte, sí puede empatizar con nosotros, es decir, sabe “de qué vamos”.  Y eso nos coloca en una situación de desventaja.

Una convivencia así no tiene visos de durar mucho, entre tanto complejo de inferioridad de creadores que no quieren ser superados por sus hijos y tanta “criatura” despreciada por su padre. Blade Runner es un ejemplo definitivo de ello, sólo que los nexus-6 eran muy pocos.

Claro que aquí la solución será la etapa posthumana. Esto es, una vez transferidos a máquinas la empatía ya no será un problema para nadie. O quizás debamos decir para nada…

¿Cuestiones éticas?

Para el filósofo Slavoj Zizek, la bioética que tenemos actualmente es muy mala porque se trata de una ética parcial, una “bio-ética” donde lo que se pierde desde un principio en la composición es la ética. En 2002 científicos de la Universidad de Nueva York lograron implantar un dispositivo de control remoto directamente en el cerebro de una rata, lo que permitía guiarla por medio de un mecanismo similar al de un juguete teledirigido.

Aquí la cuestión filosófica es si la pobre rata era consciente de que algo andaba mal, de que sus movimientos eran decididos por un poder ajeno. Y cuando se realice el mismo experimento en un ser humano (que, salvadas las cuestiones éticas, no debería ser mucho más complicado de lo que fue en el caso de la rata), ¿será consciente la persona manipulada de que un poder externo decide sus movimientos? Y en ese caso, ¿cómo experimentará ese poder: como un impulso interno irresistible o como una coerción? Es sintomático que las aplicaciones de ese mecanismo imaginado por los científicos involucrados y los periodistas que dieron cuenta de la noticia tuvieran que ver con funciones de ayuda humanitaria y con la campaña antiterrorista: se sugirió que las ratas (u otros animales) manipuladas podrían usarse en casos de terremotos, para hacer contacto con personas sepultadas, o para atacar terroristas sin poner en riesgo vidas humanas.

(Zizek, El hombre nuevo)

El primer problema de todo este asunto es que la tecnología está inmersa en un contexto de relaciones de poder que funcionan bajo las reglas del mercado, como todo a estas alturas, esto es, la “ley” del máximo beneficio.

Parece imposible escarmentar. En el artículo de Wired antes mencionado, Bill Joy recuerda algunas anécdotas relacionadas con la ingenuidad del entusiasta científico que no se plantea que el mundo está movido por otros intereses ajenos al bien de la humanidad. Así, por ejemplo, en 1959, el físico y premio Nobel Richard Feynman escribió sobre el maravilloso futuro que esperaba a la humanidad gracias a la nanotecnología, y le han acompañado muchísimos otros imaginando hasta el aburrimiento un mundo futuro, ya pasado según las previsiones, donde no existía la contaminación gracias a la labor de nanorrobots.

En los años 80, Eric Drexler escribía sobre un mundo sin escasez alimentaria y con productos cada vez más baratos tras la expansión de la manipulación genética y su combinación con dicha nanotecnología, al tiempo que muchas enfermedades relacionadas con la nutrición serían historia.

Sobre eso, en 2000, a través de los llamados “Objetivos de Desarrollo del Milenio”, los países firmantes de la ONU consideraron que sería un éxito para la humanidad que, en el año 2015, la cantidad de niños menores de cinco años muertos por “causas innecesarias” fuera “sólo” de 4.000.000.

Y ya puestos, un ejemplo de video. Se trata del caso de las depuradoras de agua de Vázquez-Figueroa:

.
<iframe src="http://www.youtube.com/embed/7nKhF-j4FS0?rel=0" height="270" width="480" allowfullscreen="" frameborder="0">

.
El problema no es la imposibilidad tecnológica. Se trata del ser humano y lo que considera objetivo fundamental por encima de todas las cosas, incluida la especie humana.

El eslógan derivado de la campaña electoral de Bill Clinton en 1992 lo resume bastante bien, así que lo citaremos apropiadamente para aumentar el caché intelectual de este blog:

“¡Es la economía, estúpido!”

(Fuente: Campaña electoral de Bill Clinton, 1992)

Y no hay más.

Así que, sin entrar a abordar el debate ético con más profundidad, pues se escapa a este artículo y a las capacidades intelectuales de quien lo escribe, sólo cabe dejar constancia de que el asunto está complicado, tal y como reflejan las palabras de otro transhumanista, Giulio Prisco:

Los argumentos en contra de la continua mejora de los seres humanos con ayuda de la tecnologia hacen a menudo referencias a malconcebidas y nebulosas ideas de “dignidad humana”, “humildad” (qué palabra más fea), y “reverencia por la naturaleza”. Es facil reconocerlos como viejos argumentos religiosos (por ejemplo “si Dios hubiera querido que los humbres pudiéramos volar, nos hubiera creado con alas”) disfrazados. A pesar de esto, hoy en dia “un nuevo tipo de bicho o parásito, el autoproclamado bioeticista, que no tiene nada útil que aportar, encuentra un cómodo nicho en el que parasitar quejándose de la posibilidad de extender y mejorar la vida humana”.

(Tendencias 21)

De modo que el mundo de la ética está lleno de palabras feas como “humildad”…¿?… alusiones infantiles y absurdas a lo que el tal Dios quiere o no quiere… y el tipo que se opone al transhumanismo es un bicho, o parásito, o alguien–o algo, ya puestos…— que no tiene nada que aportar…

Interesantes argumentos para un debate ético. No sé si tal es la forma de expresarse del común o es un caso excepcional. Pero ya que estamos, se me ocurre que si los bioeticistas son bichos, que no humanos, cabría considerar la opción de que pudieran llevar un implante de control remoto en la cabeza…

O siendo más transhumanos, como hacen en la serie Stargate Atlantis para “encarcelar” a la gente incómoda, se les podría “dormir” y hacerles residir en un universo virtual…

De todas formas, en un ambiente así, si mezclamos la capacidad para la transferencia de conciencia con una sociedad donde el “Gran Cerebro Cuántico” domina el mundo, nos topamos con otra “realidad” filosófica, la de que podría ser que ya estemos habitando un universo virtual al estilo de Matrix Nivel 13. En la primera, hay un soporte físico que respalda la simulación; en la segunda, directamente no hay nada. La hipótesis de simulación es una idea según la cual una civilización más avanzada, o nosotros mismos en el futuro, ha insertado la conciencia de los humanos en una ilusión informática. Su principal divulgador es el filósofo de la Universidad de Oxford Nick Bostrom, otro fiel amante de la transhumanidad al que, por cierto, este blog le debe dedicar un especial más temprano que tarde.

Es curioso que la filosofía y la ciencia se ocupen ahora seriamente de lo que comenzó siendo uno de los asuntos más frikis jamás escuchados: que el ser humano podría ser la creación de seres más avanzados. Aunque popularizada en los años 70 con la teoría de los antiguos astronautas, lo cierto es que su rastro se pierde “en la noche de los tiempos”, como dice el tópico, no ya sólo en el sentido de criaturas de un ser superior, sino en el de prisioneros en un mundo de ilusiones…

En fin, sea una creación física por manipulación genética, o psíquica, como dejan entrever las interpretaciones “neo-gnósticas” –muy a su pesar— de Bostrom, sólo cabe atenerse a una cita de Michio Kaku extraída de su libro Física de lo imposible:

Una y otra vez vemos que el estudio de lo imposible ha abierto perspectivas completamente nuevas y ha desplazado las fronteras de la física y la química, obligando a los científicos a redefinir lo que entendían por «imposible». Como dijo en cierta ocasión sir William Osler, «las filosofías de una época se han convertido en los absurdos de la siguiente, y las locuras de ayer se han convertido en la sabiduría del mañana».

.

<iframe src="http://www.youtube.com/embed/usFsv8JSlRQ?rel=0" height="360" width="480" allowfullscreen="" frameborder="0">

Relacionado

  1. Por la senda del transhumanismo
  2. Ciencia, vida extraterrestre y doctrinas transhumanistas
  3. ¿Existen las sirenas?
  4. 2013: ¿el año en que se descubrirá una nueva Tierra?
  5. La vida pudo surgir poco después del Big Bang
  6. ¿Qué es la inteligencia… extraterrestre?
  7. ¿Hay vida en Marte?

Volver a la Portada de Logo Paperblog