Revista Deportes

El Cuetón desde Inguanzo

Por Losdelasclaras
El Cuetón desde Inguanzo

Se que muchas veces repito lo mismo, pero este recorrido que os muestro hoy, es para mi sin duda uno de los más bonitos y espectaculares que se pueden hacer en Asturias.  Tanto por subir a una cumbre con unas vistas únicas sobre los 3 macizos de picos, como por recorrer majadas y caminos ancestrales con mucha historia. Dos senderos que son autenticas maravillas por su espectacularidad y dificultad en su construcción, tanto la subida a Busnuevo como el Seu que recorre la Foz del Burdio. Además he tenido la suerte, de conseguir información de primera mano de pastores de la zona que me permiten documentar el recorrido.
Respecto a la dificultad, se trata de un recorrido duro, especialmente por el desnivel.  Además no es recomendable hacerlo con vegetación crecida aunque las recientes quemas han limpiado los senderos que salen de Inguanzo.



DATOS DEL RECORRIDO

  • Inicio y fin: Inguanzo (Cabrales)
  • Fecha de realización de la ruta: Abril 2023
  • Tiempo total:   8.45 horas (incluidas paradas)
  • Distancia total:  17  kilómetros
  • Desnivel acumulado:  1.350 metros.
  • Altura máxima: 1.651 m. (Pico Cuetón)
  • Altura mínima: 330 m. (Inguanzo)
  • ¿Recomendable para niños?:NO 
  • Dificultad del recorrido: Alta
  • Track para descargar https://www.wikiloc.com/hiking-trails/cueton-desde-inguanzo-132105684

Dejamos el vehículo en el pueblo de Inguanzo (Cabrales), junto a la Iglesia de Santa Cruz, construida en el año 1.780 y reedificada a finales del siglo XIX. Es de un tamaño considerable para tratarse de una población pequeña. Aunque es muy curioso indagar un poco en la historia de este pueblo.
El Cuetón desde Inguanzo
Desde el siglo XVI, encontrarnos con que en esta pequeña localidad han nacido ilustrísimas personas (sobre todo del mundo de la cultura y de las finanzas), observaremos cómo entre los apellidos y las personas que aparecen como nacidas en este concejo desde el siglo XVIII, se encuentran personajes muy relevantes en la Historia de España.  Una larga lista de apellidos importantes nacieron o vivieron en esta localidad. Por su parte aristócratas  , militares  políticos e intelectuales desde época de Carlos IV a Alfonso XII, fueron originarios o tienen casa solar en Inguanzo
El Cuetón desde Inguanzo
Subimos por cómoda pista en dirección sur hacia el Collado Sordia, atravesando la La Ería : Terrén de praos y tierres
El Cuetón desde Inguanzo

Es el Collado Sordia (445 m)  un marcado cruce de caminos. Seguimos primero tomando la pista de la izquierda a cuya finalización seguiremos por un sendero que pasa por encima de los cierres de fincas de las cabañas de Sordia de Arriba. Un terreno que en otra ocasión nos encontramos algo cerrado de maleza pero con las recientes quemas se sigue sin dificultad y permite observar las armaduras que aún conserva.El Cuetón desde Inguanzo
El sendero muere contra una pista de reciente construcción que se puede tomar en la parte baja del pueblo de Inguanzo, y que puede ser una opción más fácil para alcanzar nuestro objetivo que el sendero que recorrimos.
El Cuetón desde Inguanzo


La pista la abandonamos a la entrada de esta bocamina, una de las numerosas que horadan esta Sierra de Dobros.

Con respecto a las minas he sacado esta información de la página del ayuntamiento de Cabrales:
 "La actividad minera se prolongó (a cargo de diferentes sociedades) desde 1869 hasta 1960, es decir, durante casi todo un siglo. La primera empresa que se estableció en Dobros lo hizo a mediados del siglo XIX y se llamaba La Vieja Montaña. Esta sociedad, para bajar los materiales al valle, construyó un cable aéreo que iba desde Los Jorcaos hasta los alrededores de Inguanzo. En este último punto tenía lugar el lavado del mineral, proceso en el que intervenían mujeres y personas con algún impedimento físico para trabajar en las minas. El mineral extraído, unido al que procedía de Covadonga, llegó a exportarse a Inglaterra.
Mas adelante, hacia finales del siglo XIX, aparecen nombres ingleses y vascos al frente de las minas y se comienza a acariciar una idea extremadamente ambiciosa que, aunque contó con el apoyo del Ayuntamiento de Cabrales, nunca se llevaría a cabo: construir un ferrocarril desde Ortiguero a Tina Mayor para transportar el mineral hasta el puerto de embarque."

"Las siguientes noticias de las que disponemos nos llevan ya a los años posteriores a la Guerra Civil, época en la que las minas estaban en manos de la Sociedad Carburos Metálicos. A pesar de que el volumen de las explotaciones era entonces de escasa importancia, la plantilla llegó a tener 70 trabajadores y se electrificaron las instalaciones. Sin embargo, la pureza del mineral no era alta y, por tanto, el interés de las minas fue en declive (el manganeso se utilizaba, y se utiliza aún, en algunos de los procesos de la metalurgia del acero).
En los años 60 del siglo XX, siendo propietario el Sr. Guerra Valdés, de Gijón, la actividad minera en Dobros llegó a su fin. Aunque en el pasado había habido momentos en los que se calculó que las reservas de Dobros podían acercarse al millón de toneladas brutas, lo cierto es que las producciones obtenidas a lo largo de un siglo de explotación quedaron bastante por debajo de aquellas expectativas".

Esta galería que ahora vemos ante nosotros, fue abierta en 1925, para tratar de cortar (sin éxito) la veta de mineral. Esta galería recibe el nombre de Galería El Pinche, debido a que al manantial que salía de su interior era al que enviaban en busca de agua a un muchacho que trabajaba en las minas.  Hoy en día, una manguera nos indica que se sigue aprovechando el agua de este manantial.

El Cuetón desde Inguanzo

Desde la entrada a la mina sale un sendero que, en zigzag construido sobre muros de piedra, se alza a lo alto de la sierra
El Cuetón desde Inguanzo

Una lástima que la niebla no nos dejó disfrutar totalmente de este espectacular sendero.
El Cuetón desde Inguanzo
Alcanzamos la parte superior de la sierra en el lugar denominado El Escalón, situado unos metros antes de La Portilla Busnuevu.
El Cuetón desde Inguanzo

Justo en este punto salimos por encima de las nubes y podemos disfrutar del espectaculo.

El Cuetón desde Inguanzo

Aquí tenemos la Portilla Busnuevo (950 m.)
El Cuetón desde Inguanzo

Tras superar la portilla giramos a nuestra izquierda para ascender al Collado Maneda, situado entre los murallones calizos de la Sierra Dobros al norte y la alomada cumbre del Pico Coronas al Sur.
El Cuetón desde Inguanzo

Desde el Collado Maneda, sale un sendero marcado que rodea la cumbre de Las Coronas por la vertiente que cae sobre el río Cares.  En un pequeño hombro al que llega el sendero, damos vista por primera vez a nuestro objetivo del día el Cueton
El Cuetón desde Inguanzo

Dejando atrás la Sierra Dobros y cubriendo el Cares un espectacular mar de nubes.
El Cuetón desde Inguanzo

llegamos a las proximidades del Collau Carroceda situada en la cara sur de la alomada cumbre de Las Coronas, alli seguimos por un tramo de camino empedrado que nos llevara a la majada Dubrieyo.
El Cuetón desde Inguanzo

Alcanzamos la Majada de Dubrieyo (1.160 m.) situada al borde de un pequeño jou entre los farallones del monte Ardaboso en el sur y la peña la Quima al norte.
El Cuetón desde Inguanzo


Salimos de Dubrieyo por otro camín empedrado muy marcado.

El Cuetón desde Inguanzo

A los pocos minutos alcanzamos la amplia vega de Curiscada donde encontramos un buen cierre para el ganado.
El Cuetón desde Inguanzo


Seguimos en ligero ascenso en dirección SW en busca de la Majada Ostandi.

El Cuetón desde Inguanzo

Al llegar a la altura de La Canal (profunda canal por la que realizaremos el descenso) haremos un giro para seguir ascendiendo paralelos a ella.
El Cuetón desde Inguanzo

El sendero nos deposita en la hermosa Majada de Ostandi  (1.400 m.), la mayoría en ruinas, se extienden a lo largo de una  hondonada. En ella encontramos una pequeña laguna y una buena fuente.
El Cuetón desde Inguanzo
El Cuetón desde Inguanzo


Desde la fuente siguiendo trazas de sendero nos dirigimos hacia una collada a la derecha de la pequeña cumbre del Pico Les Salgueres

El Cuetón desde Inguanzo

Dejando atrás Ostandi.

El Cuetón desde Inguanzo

Alcanzamos la Vega Les Salgueres (1.520 m.) y seguiremos ascendiendo hasta la zona cumbrera ya muy cercanos a la cima del Cuetón.
El Cuetón desde Inguanzo
8

Al alcanzar la zona cumbrera, aparece la espectacular visión de Los Urrieles.
El Cuetón desde Inguanzo

Seguimos unos metros hacia el este por la zona cumbrera hasta alcanzar la cima del Cuetón (1.651 m.) con unas vistas inmejorables sobre los Urrieles y el Cornión.
El Cuetón desde Inguanzo

Nos disponemos a dejar la cima tras disfrutar un buen rato en ella.  Seguimos por la parte cumbrera en dirección oeste, atravesamos la Vega los Carros hasta llegar a la base del pico Sanllago que bordearemos por su izquierda (sur)
El Cuetón desde Inguanzo

Al bordear el Sanllago comenzamos a descender a las verdes praderías del Collado Sanllago
El Cuetón desde Inguanzo

Collado Sanllago (1.580 M.) donde nos despedimos de estas vistas únicas.
El Cuetón desde Inguanzo

Comenzamos a descender por la cara norte del collado, y lo hacemos de forma ligera por unas mulllidas praderías.
El Cuetón desde Inguanzo

pronto el apacible descenso, se trasforma en la alargada y abrupta canal denominada La Canal.
La vamos a descender integramente
El Cuetón desde Inguanzo

Nada más comenzar el descenso nos llama la atención esta aguja caliza.
El Cuetón desde Inguanzo

El primer tramo existe sendero pero este se sale a al derecha de la canal hacia la majada Ostandi. Nosotros hemos de seguir por la canal que ahora recorremos por un tramo muy pedregoso y algo incomodo.
El Cuetón desde Inguanzo


Dejamos el terreno más pedregoso y nos arrimamos a los murallones que cierran la canal por la derecha, aquí encontramos tramos herbosos y restos de sendero.

El Cuetón desde Inguanzo

En la parte inferior de la canal nos llaman la atención los impresionantes murallones  del Campillón que la cierran por su derecha.
El Cuetón desde Inguanzo

Una llamativa oquedad oculta en su parte inferior, los restos de edificaciones.
El Cuetón desde Inguanzo

La canal que se estrecha en su parte inferior, desagua en la amplia Vega de Termás 
(930 m.)
El Cuetón desde Inguanzo

existen numerosos restos de cabañas ya en estado totalmente ruinoso y como nos dijo un pastor que nos acompañó en la otra ocasión que pasamos por aquí, que en su tiempo vivían en algunas de ellas hasta 2 familias.  Pero como muchas majadas de Asturias todo ha quedado olvidado en ruinas, hasta la propia vega está cubierta por juncos y matorral.
El Cuetón desde Inguanzo

Hemos de cruzar la vega en su totalidad y alcanzar una pequeña loma donde tenemos esta bonita vista sobre Termás.
El Cuetón desde Inguanzo

Ahora comenzamos un brusco descenso por el valle de Honcaleda, en cuya parte inferior  se encuentra la foz del Burdio. la foz esta cerrada por la izquierda por la bonita cumbre de
el cueto Llovero según nos explico un pastor de Inguanzo, debe su nombre a que las cabras se refugiaban de los llobos en esta peña, dando luz a sus crías en los resquicios de sus paredes.  Llegó a ver una población muy considerable de estas cabras “medio salvajes” que se refugiaban de los llobos en esta peña.
El Cuetón desde Inguanzo

En el descenso nos encontraremos con la fuente  del Home Muerto (850 m.), preguntando a un pastor sobre el motivo de dicha
toponimia, no nos supo decir bien el porqué, aunque se cuenta que fue un paisano de la zona que hace muchos años falleció por un corte de digestión al beber las frías aguas de la fuente.  Pero no lo sabía con seguridad.
El Cuetón desde Inguanzo

Un vistazo atrás del descenso por Honcaleda.
El Cuetón desde Inguanzo

Y llegamos al inicio del sendero que recorre la Foz del Burdio conocido como el Seu.
El Cuetón desde Inguanzo

Este tramo es el más vertical y aunque el sendero esta bien marcado, con anchura suficiente y no entraña dificultad, si es cierto que un resbalón podría tener consecuencias fatales, así que no está de más en extremar las precauciones.
El Cuetón desde Inguanzo

el Seu empieza a  ascender alejandose del fondo de la foz.
El Cuetón desde Inguanzo
El Cuetón desde Inguanzo

Una pena que contraste luz y sombra no nos permita hacer mejor fotos.  Las fotos no hacen justicia a este sedo tan bonito.
El Cuetón desde Inguanzo
El Cuetón desde Inguanzo
El Cuetón desde Inguanzo

el sendero se acerca, ahora ya si en descenso, a una pequeña horcada que vemos en la foto (700 m.) y donde finaliza el Seu.
El Cuetón desde Inguanzo

Nos resta descender por un sendero marcado y facilitado por la reciente quema que ha limpiado la maleza que empezaba a cerrar este sendero.  La bajada por el concluye en el Collado   donde hemlos pasado esta mañana. Desde ahi un comodo descenso por pista hormigonada nos llevará de regreso a Inguanzo.


El Cuetón desde Inguanzo


Volver a la Portada de Logo Paperblog