Revista Insólito

El tren minero de La Robla-Bilbao

Publicado el 22 enero 2023 por Monpalentina @FFroi

El Gobierno vasco pretende habilitar un museo en la antigua estación de Luchana (Baracaldo) para dar a conocer la historia del Tren de la Robla. Luchana era parada y fin de este ferrocarril. Me pregunto si el Gobierno de Castilla y León no podía hacer algo similar en La Robla, punto de partida de este tren, considerado uno de los más emblemáticos de España.

El tren minero de La Robla-Bilbao


Tras conocer la noticia del proyecto de museo en Luchana, he tenido curiosidad por conocer y dar a conocer la historia de este tren minero.

💦 ORÍGENES Y PROYECTO DEL TREN MINERO.-

Mi primera curiosidad fue conocer los orígenes y motivos para transportar un carbón tan lejano, procedente de las cuencas hulleras leonesa y palentina con destino a la zona industrial de Bilbao. Me entero de que fueron unos visionarios empresarios vizcaínos, la mayoría bilbaínos, quienes fundaron la Compañía de Ferrocarril Hullero de La Robla a Valmaseda, el 21 de abril de 1890, con el fin de evitar la dependencia del carbón inglés, que llegaba en barco y se pagaba un alto precio. El proyecto exigió una cuantiosa inversión para sortear la difícil orografía de la zona, las obras se ejecutaron en cuatro tramos: De La Robla a La Espina, de La Espina a Montes Claros, de Montes Claros a Bercedo, y de Bercedo a Balmaseda. Tras este último tramo el tren hullero, con 330 kilómetros pasó a convertirse en la vía estrecha más larga de Europa. A partir de su inauguración en 1894 el "carbonero", como se le conocía popularmente, fue un motor de desarrollo y revitalización de las cuencas hulleras tanto de León como de Palencia.

El tren minero de La Robla-Bilbao

💦 REPERCUSIÓN EN GUARDO. -

Llama mi atención la repercusión que el tren de la Robla tuvo en la localidad palentina de Guardo, aislada y sin carretera, a la que no llegaban ni las diligencias de caballos. Cuenta Jaime Reyero que todo Guardo apoyó la llegada del ferrocarril, y el día de la inauguración de la estación "todo el pueblo se dio cita en la reluciente y flamante estación, además de toda la comarca". Recuerda Reyero, que "aquellas gentes nunca habían visto un tren y les daba miedo aquella máquina que resoplaba y echaba tanto humo". Las locomotoras eran muy grandes y de gran potencia para pasar sin apuros con su carga la difícil orografía del trazado.

💦 PROLONGACIÓN DE LA LINEA HASTA BILBAO. -

Otra de las curiosidades de este tren fue la prolongación de la línea desde Valmaseda hasta Bilbao que no se finalizó hasta 1902, y no llegó a León hasta 1920. A Luchana (Baracaldo), llegó a principios de siglo, utilizando en Mataporquera durante los primeros años la misma vía que el tren de Santander. Con el tiempo se construyó un ramal de Guardo a la Central térmica de Velilla del Río Carrión, dado el importante consumo de carbón de esta central ya desaparecida.

💦 EL CARBÓN PROSPERIDAD Y MUERTE. -

Interesante es saber que el tren minero que trasladó carbón desde las hulleras de León y Palencia con destino a las industrias de Bilbao, fue un símbolo que unió y dio prosperidad a comarcas de León, Palencia, Santander, Burgos y Vizcaya. El carbón que los vagones transportaban segó muchas vidas en las minas y causó muchas enfermedades, a cambio de un progreso importante para las comarcas mineras de León y Palencia. En esta última fue significativo como crecieron y prosperaron todas las poblaciones que sufrieron una auténtica revolución durante décadas, en especial Guardo, Barruelo y Santibáñez de la Peña; y en la cuenca leonesa, La Robla, Boñar y Cistierna.

El tren minero de La Robla-Bilbao


💦 UN CARBÓN VITAL PARA LAS INDUSTRIAL METALÚRGICAS DE LA RÍA DE BILBAO. -

El tren y su carbón procedente de las minas de León y Palencia fue vital para el mantenimiento de las industrias metalúrgicas del entorno de la ría de Bilbao y decisivo en su desarrollo, que no hubiera sido posible con el carbón inglés. A la estación de Luchana llegaba todo el carbón de las cuencas palentinas y leonesas con destino mayoritario a Altos Hornos de Vizcaya, y un centenar de fábricas entorno a la Ría en Bilbao, sin olvidar las diversas compañías de ferrocarril y sus múltiples líneas, cuyas locomotoras consumían carbón. La estación de Luchana fue muy importante con un notable trasiego de mercancías, varios trenes al día llegaban con toneladas de carbón. En concreto en el año 1958 se alcanza el récord de carbón transportado por el "carbonero", nada menos que más de 900.000 toneladas.

💦 TRANSPORTE DE VIAJEROS. -

Cuando el Tren de la Robla, además de transportar carbón, se dedicó al transporte de pasajeros generó un continuo ir y venir de viajeros que desencadenó unos lazos entre territorios que todavía perduran hoy en día. Dio la posibilidad de forjar contactos entre las distintas poblaciones desde León a Bilbao. Era significativo cuando el tren paraba, en Mataporquera, a mitad del trayecto, y los viajeros compartían la comida que llevaban para el viaje. Imagino el momento en que se preparaba la bota de vino y se sacaban las fiambreras, los chorizos, el jamón, el queso, la tortilla, o panes enteros rellenos de filetes. En los andenes se montaban puestos que vendían comida, y los pasajeros bajaban del tren a comprar viandas. En innumerables ocasiones, debido a las intensas nevadas, el tren no podía pasar de Mataporquera y los pasajeros pasaban un día entero en esta localidad. Este viaje tenía estas sorpresas, a cambio ofrecía la oportunidad de disfrutar de bellos paisajes. La línea trasladó a miles de personas que emigraban desde las zonas rurales al área industrial de Bilbao, y otras que buscaban trabajo en las minas de León y Palencia.

La olla ferroviaria, también conocida como puchera es un invento de los fogoneros, maquinistas y guardafrenos del ferrocarril de La Robla, que cocinaban sus guisos al pie del andén en la estación de Mataporquera, aprovechando la parada del tren, era la única forma de que en un trayecto tan largo como el de La Robla a Bilbao, o viceversa, se pudiera comer caliente, en jornadas de trabajo que se podían alargar hasta las 16 horas, en invierno con un frío difícil de soportar si no había una buena alimentación. La olla ferroviaria fue un invento revolucionario que solucionó la comida de estos sufridos trabajadores del tren, gracias al ingenio de algún avispado operario.

💦 LAZOS DE CONSANGUINIDAD. -

Otro factor importante son los lazos de consanguinidad que se establecieron entre los antepasados de las zonas por las que pasaba el tren de la Robla, lazos familiares entre los de Bilbao, Espinosa de los Monteros, Arija, Santander, Cervera, Guardo, Barruelo y La Robla, y en casi todas las poblaciones. Mucha importancia tuvo el correo de La Robla que se hizo muy famoso. Salía de Luchana a las ocho de la mañana y llegaba a León a las doce de la noche.

💦 EL BOON DE LA MINERÍA Y SU DECLIVE. -

La minería generó mucho empleo en España, en la década de los 90 llegó a dar empleo a 50.000 personas. El carbón fue en Europa el combustible de la Revolución Industrial, y en España fue durante décadas la principal fuente energética del país, hasta que regresó el carbón foráneo, y comenzó a fluir con fuerza el petróleo, que se convirtió en el principal recurso energético de la segunda mitad del siglo XX, con un impacto total en el sector minero, quebraron muchas explotaciones, y ante el gran estallido social en las comarcas más dependientes, el Gobierno franquista nacionalizó las minas. A partir de ese momento, el declive es progresivo e imparable debido a la caída de la actividad minera y a la Reconversión Industrial llevada a cabo en el País Vasco. Las localidades leonesas y palentinas, en especial Guardo sufrió un desplome total, pasó de ser el pueblo con mayor población de la provincia, con 9.750 habitantes en 1990, a los 5.872 en 2022, cediendo el testigo a Aguilar de Campoo (6.749 habitantes), y situándose en cuarto lugar, superado por Villamuriel de Cerrato (6.469) y Venta de Baños (6.401).

💦 CRECIMIIENTO Y DESPLOME. -

Aunque el origen del proyecto y su importante desarrollo fue provocado por la necesidad del transporte de mercancías (básicamente carbón), el transporte de pasajeros también siguió un patrón de crecimiento y posterior desplome muy similar.

En 1972 quiebra la empresa que gestionaba el ferrocarril y pasa a manos de la entidad pública empresarial FEVE (Ferrocarriles Españoles de Vía Estrecha). A partir de 1980 se acelera el descenso de pasajeros del Tren de la Robla, y en 1991 se clausura el servicio, que ya no era rentable, además de las 12 horas que se tardaban en llegar de Bilbao a León.

Desde 1983 la línea fue utilizada por el Tren Turístico Trascantábrico, el primer tren turístico de España. En 1991 debido al déficit cesó el servicio de viajeros entre Guardo y Balmaseda. Las acciones de protesta consiguieron la restauración de la línea, y en 1993 fue reabierto el tramo Matallana-Cistierna; y en 1995 el Cistierna-Guardo. En 2003 se reanudó el recorrido entre León y Bilbao como servicio de pasajeros de trenes regionales, mientras que los tramos La Robla-Matallana e Irauregui-Luchana se mantuvieron utilizándose exclusivamente para el transporte de mercancías. Desde el 1 de enero de 2013 la infraestructura es gestionada por Adif, mientras que los servicios ferroviarios de pasajeros son prestados por Renfe Cercanías AM, y los servicios de mercancías por Renfe Mercancías.

El Tren de la Robla bien se merece un museo en su punto de partida, La Robla. En la actualidad en todo el recorrido solamente existe un Centro de Interpretación del Ferrocarril de La Robla, inaugurado el 11 de febrero de 2006 en Mataporquera.

En la localidad palentina de Venta de Baños se ha inaugurado recientemente el Museo del Ferrocarril, donde el Tren de la Robla está bien representado.

El tren minero de La Robla-Bilbao

PALENCIA EN MIS RECUERDOS


Volver a la Portada de Logo Paperblog

Revistas