Revista Cultura y Ocio

Entrevista a diego arboleda y mol por "april eye y los hermanos manos"

Por Miss_cultura @miss_cultura
ENTREVISTA A DIEGO ARBOLEDA Y MOL POR
Diego Arboleda nació en Estocolmo, Suecia, en 1976, y unos años después se licenció en Filología Hispánica en la Universidad Autónoma de Madrid. Ganó en dos ocasiones el Premio de Cuentos Ilustrados Ciudad de Badajoz junto a la ilustradora Eugenia Ábalos, con quien ha publicado en Anaya La bufanda más grande del mundo y Fantasmada. En 2012 obtuvo el Premio Lazarillo de creación literaria por su obra Prohibido leer a Lewis Carroll, libro con el que ganaría el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil en 2014. En colaboración con el ilustrador Raúl Sagospe, además de Prohibido leer a Lewis Carroll, también ha publicado Mil millones de tuberías, Aventuras en espiral, Papeles arrugados, Los descazadores de especies perdidas y Elio. Es también, con la ilustradora Ana Zurita, el creador de la pareja de detectives Lupas y Nanai, un lobo y una jirafa cuyas aventuras han seducido a más de 150000 lectores.
ENTREVISTA A DIEGO ARBOLEDA Y MOL POR
Mol es un dibujante y creador español afincado en Madrid. Estudió en la Escuela de Arte 10. Ha trabajado como dibujante e ilustrador en el mundo editorial, en publicidad y animación. También es diseñador de personajes, artista conceptual y creador de series animadas.
ENTREVISTA A DIEGO ARBOLEDA Y MOL POR
- ¿Con April Eye y los hermanos manos (la carrera) has querido dar un tirón de orejas a las personas a través de los cinco sentidos? Es decir solemos mirar, pero no observar. Olemos las cosas, pero no nos paramos a pensar nada de ese olor... ¿Cómo sería la vida si las personas desarrollaran más los cinco sentidos?

Creo que la clave no sería tanto desarrollar más los sentidos sino concentrarnos más cuando usamos uno de ellos. Vivimos una época saturada. Concentrarse en un aroma un rato largo, en un sabor, contemplar un paisaje sin fotografiarlo, dedicar tiempo a un cuadro, se vuelven actos contracorriente, casi subversivos. En cualquier caso, los personajes "oreja" de esta colección no me permitirían que diese un tirón de orejas a nadie.

- He sentido nostalgia al leer este libro y cuando hablas de la carrera y de la infinidad de autos que hay, me he dado cuenta que has unido vehiculos modernos con antiguos, pero también ese gran viaje en auto como que me recordó a los autos locos (de alguna manera). Si fueses un participante de esta carrera ¿Cómo sería tu coche? ¿Cómo lo llamarías? ¿qué tipo de vehiculo elegirías uno moderno o clásico?

El libro encierra un homenaje a los autos locos. Los dos autores somos muy fans de esa serie. De los que aparecen, sn duda elegiría el diseñado por Mol para los hermanos Manos. Es tan chulo y versátil que aparecerá en todos los libros de esta colección. Y, en general, los coches de finales del siglo XIX son simpatiquísimos. Hablaré con Mol para que diseñe un Autoleda o un Arbolemóvil.

ENTREVISTA A DIEGO ARBOLEDA Y MOL POR
-Como lectora he juzgado mucho antes de conocer a los personajes por las apariencias o por como April Eye nos iba dando pistas ¿Cómo sería el mundo si la gente no prejuzgase tanto? ¿Qué personaje al principio no sabías hacia donde te llevaría y te cautivo al final?

Los prejuicios son una señal mal puesta en un cruce de carretera. Te van a llevar por un camino equivocado.

Respecto a los personajes de esta colección, no salen solo de mi cabeza. Están creados por el ilustrador y por mí. Me entusiasma y sorprende el resultado final, sobre todo en los secundarios en los que Mol incluye grandes matices que yo traslado al texto, como Von Fetti o Yorgos Depompis.

- La trama se situa en Nueva York y aunque conocemos algunos sitios de esta gran manzana, como que no he visto a la ciudad de siempre de libros, películas y series (no sé si será alguna locura mía), pero es como si hubieses creado un lugar nuevo para April Eye ¿puede ser?

Así es. Hemos creado un universo que se parece al nuestro en 1900, pero que está enriquecido por nuestro humor, nuestras ocurrencias, las referencias estéticas de Mol, la originalidad y expresividad de las ilustraciones, que transforman el paisaje... En los siguientes libros sucederá lo mismo con ciudades como San Petersburgo o París.


- He adorado los detalles como el Confetí, chinchetas (objetos y cosas) que me han recordado a los juegos de mi niñez ¿Has querido hacer un guiño a la infancia? (desde el principio y al final, cuando haces un guiño al hospital infantil)

Has dado en clavo. Estos libros están llenos de inventos complicados y por eso nos encanta contraponerlos a elementos básicos: confeti, chinchetas, en el segundo libro cosas con forma de huevo, en el tercero remos de barca...

Es fácil tener buenos recuerdos de infancia con elementos así.


Volver a la Portada de Logo Paperblog