Revista Sociedad

Guía de acentuación ortográfica básica y completísima (con tilde en la i)

Por Espinete2005 @espinete2005

escritura digital, ortografia, acentuación, reglas de acentuación
- "Había", ¿lleva tilde o no?
- Sí
- ¿Por qué?
- No...
- ¿Por qué?
- ...
- Esto no es como los políticos, aquí hay que argumentar las cosas.

Las circunstancias me han obligado a dar clases particulares. Por una parte, no hay trabajo contratos para los jóvenes; por otra parte, los más jóvenes tienden a suspender Lengua.
Está socialmente aceptado que quien es bueno en Matemáticas no lo es tanto en Lengua y viceversa. No estoy de acuerdo. Quizá éstas dos materias sean de las pocas asignaturas que dependen de lo que hayas aprendido durante los cursos anteriores. Con las Matemáticas se ve más claro: si no sabes sumar, te va a costar la vida multiplicar ¿no? Pues la ortografía es lo mismo:
  1. Si no sabes la diferencia entre acento (fónico) y tilde (acento gráfico) vas a pensar que todas las palabras llevan tilde y no vas a ser capaz de diferenciar la sílaba tónica (con acento) del resto de sílabas (átonas).
    Ejemplos: AAAgua; pEEErro; aviÓÓÓÓn
    TODAS las palabras llevan acento. ALGUNAS llevan tilde. 
    ¿Cuándo llevan tilde? Ahora lo vemos.
  2. Si no sabes cuáles son las vocales fuertes (A, E, O) y las débiles (I, U), no puedes saber lo que es un diptongo/triptongo o un hiato.
  3. Si no sabes lo que es un diptongo (dos vocales consecutivas siendo al menos una de ellas una vocal débil), un triptongo (una vocal fuerte custodiada por dos vocales débiles) o un hiato (dos fuertes o una débil con acento -y tilde-) no sabes cuántas sílabas tiene una palabra. No cuentan las vocales no sonoras (gue, gui, que, qui).
    Ejemplos:
    Diptongo: SA/via; a/gÜI/ta; ha/bi/CHUE/la, can/CN; mur/C/la/go; ciu/DAD; C/da/los; an/GUS/tia
    Triptongo (raruno): es/tu/DIÁIS; DIOI/co, lim/PIÁIS, GUAU
    Hiato (dos vocales fuertes): gol/PE/o;  gol/pe/Ó; a/É/re/o, a/ho/GAR, po/SE/e
    Hiato (con vocal fuerte y débil dopada por el acento fónico): ha/BÍ/a, RÍ/en, pa/ÍS, ma/Ú/lla
    En el último caso, hiatos con una vocal fuerte junto a una vocal débil con el acento fónico, SIEMPRE LLEVAN TILDE; ¿Por qué?Respuesta correcta: Para destruir el diptongo.
    Hay que entender que si no lo llevaran, lo lógico es poner el acento fónico en la vocal fuerte; por lo que se leería como PAAAAis, por ejemplo; o MAAAulla.
  4. Si no sabes si tiene o no tilde para destruir el diptongo, hay que aplicar el resto de reglas generales. Si no, ya la lleva. Y sólo puede llevar una.
  5. Si no sabes cuántas sílabas tiene una palabra no puedes saber cuál es su sílaba tónica.
  6. Si no sabes cuál es la sílaba tónica, no puedes saber si una palabra es aguda (última sílaba), llana (penúltima sílaba), esdrújula (antepenúltima sílaba) o sobreesdrújula (sílabas anteriores).
    Reglas generales:
    Agudas: ¿Por qué llevan tilde?Respuesta correcta: Porque son agudas y terminan en vocal, "n" o "s"
    Ejemplo: ca/MIÓN

    Llanas: ¿Por qué llevan tilde?Respuesta correcta: Porque son llanas y NO terminan en vocal, "n" o "s"
    Ejemplo: ca/RÁC/teR
    Esdrújulas (y sobreesdrújulas): ¿Por qué llevan tilde?Respuesta correcta: Porque son esdrújulas. Todas las esdrújulas llevan tilde, incluida esdrújula.
    Ejemplo: ha/bi/TÁ/cu/lo
    ¿Claro? ¿Preciso? ¿Elegante? ¿Distinguido?
    Un último caso:
  7. Si es monosílaba (sólo tiene una sílaba), por regla general no llevan tilde (sol, mar, vio, guion...), a no ser que exista otro monosílabo homófono (que se pronuncia igual) que sea otro tipo de palabra distinto:
  8. Ejemplos: te (pronombre posesivo) - té (sustantivo que se bebe); más (adverbio de avaricioso) - mas (conjunción -sustituible por pero-); él (pronombre personal) - el (determinante artículo)...Esto también ocurre con otras palabras que no son monosílabas.Por ejemplo: esta (determinante demostrativo) - está (verbo estar conjugado) - ésta (pronombre demostrativo)dónde (adverbio de interrogación) - donde (adverbio relativo) ... 
    ¿por qué "té" lleva tilde? Respuesta correcta: Para diferenciarlo del pronombre "te", que no lleva; es decir, es una TILDE DIACRÍTICA. 

¿Breve? ¿Conciso? ¿Entendido?
Fácil, sencillo y para toda la familia.
Como decía mi profesor de Matemáticas de la ESO: "¿Dudas? Muchas, ¿preguntas?"
Me despido con la siguiente reflexión:
El móvil ha hecho mucho daño, y como hemos visto, el corrector tiene ciertas limitaciones, sobre todo en lo referente a la tilde diacrítica. Las máquinas todavía son incapaces de contextualizar una palabra para determinar si en un caso se está usando como sustantivo o como verbo, por ejemplo. La única solución es leer. Leer mucho. Leer como si no hubiera mañana y escribir. Escribir como dedos descosidos, dudar, dudar, consultar y fiarse de la RAE. El idioma evoluciona constantemente y van cambiando las reglas ortográficas a medida que se van normalizando los errores y costumbres (sólo, éstas son algunos casos). Si está mal (todos nos equivocamos), ya podemos argumentar el porqué y/o echarle la culpa a alguien con autoridad.
Por último, que nuestros jóvenes y mayores no escriban bien no es culpa del profesor/a de Lengua. Si está mal escrito, está mal escrito, sea en un examen de Matemáticas, de Educación Física o de Teoría de la Comunicación Audiovisual. El seso hay que entrenarlo para la vida, no sólo hasta el final de la educación obligatoria.
Guía de acentuación ortográfica básica y completísima (con tilde en la i)
Como escribí hace tiempo: no leer es una estupidez propia de analfabetos.
Mi blog: https://losupeencuantotevi.blogspot.com Blog sobre SEO: http://mellamanseo.wordpress.com Mi pequeño gran proyecto: http://actaverbum.info Puedes seguirme en @espinete2005

Volver a la Portada de Logo Paperblog

Sobre el autor


Espinete2005 686 veces
compartido
ver su perfil
ver su blog

El autor no ha compartido todavía su cuenta