Revista Cultura y Ocio

“Hombres sin mujeres” de Haruki Murakami

Por Guillermo Guillermo Lorén González @GuillermoLorn

«Lo que deseo transmitir en este volumen es, en una palabra, el aislamiento, y lo que éste implica emocionalmente. … El título hizo presa en mí (por supuesto, también el volumen de cuentos homónimo de Hemingway), y las historias le siguieron. Cada relato surgió de las vibraciones producidas por el título. ¿Por qué Hombres sin mujeres? No lo sé. De una manera u otra, ese título echó raíces en mi mente, igual que una semilla transportada por el viento que se asienta y crece en un campo.» Haruki Murakami (entrevista para THE NEW YORKER)

Cubierta de: Hombres sin mujeres

Cubierta de: Hombres sin mujeres

En 2013 Haruki Murakami publicó Los años de peregrinación del chico sin color. Desde entonces no había publicado nada, y ahora nos presenta su nueva novela Hombres sin mujeres que se compone de siete relatos, de los cuales uno es inédito (el que da título a la novela) y seis previamente publicados en la revista de la editorial que publica el libro, Bungeishunju,
Los seis relatos que completan el libro son: Drive My Car, Yesterday (una referencia a los Beatles), Un órgano independiente, Sherezade (un guiño a Las 1.001 noches), Kino, Samsa enamorado (un relato protagonizado por el Gregor Samsa de “La metamorfosis” de Kafka).

En Hombres sin mujeresHaruki Murakami ofrece a los lectores siete relatos en torno al aislamiento y la soledad que preceden o siguen a la relación amorosa: hombres que han perdido a una mujer, o cuya relación ha estado marcada por el desencuentro, asisten inermes al regreso de los fantasmas del pasado, viven el enamoramiento como una enfermedad letal, son incapaces de establecer una comunicación plena con la pareja, o ven extrañamente interrumpida su historia de amor. Otros experimentan atormentados amores no correspondidos o, incluso, como en el relato protagonizado por una metamorfosis kafkiana, desconocen todavía los mecanismos del afecto y del sexo. Sin embargo, las verdaderas protagonistas de estos relatos —llenos de guiños a los Beatles, el jazz, Kafka, Las mil y una noches o, en el caso del título, Hemingway—, son ellas, las mujeres, que, misteriosas, irrumpen en la vida de los hombres para desaparecer, dejando una huella imborrable en la vida de aquellos que las han amado, o de los que, al menos, intentaron amarlas.

Haruki Murakami

Haruki Murakami

El autor:
Haruki Murakami (村上 春樹 Murakami Haruki)  Nació en Kioto, Japón el 12 de enero de 1949. estudió literatura en la Universidad de Waseda y regentó durante varios años un club de jazz. Es, en la actualidad, el autor japonés más prestigioso y reconocido en todo el mundo, merecedor de premios como el Noma, el Tanizaki, el Yomiuri, el Franz Kafka o el Jerusalem Prize. En España, ha recibido el Premio Arzobispo Juan de San Clemente, concedido por estudiantes gallegos, así como la Orden de las Artes y las Letras del Gobierno español y el Premi Internacional Catalunya 2011. Tusquets Editores ha publicado ocho novelas de este autor, así como su libro de relatos Sauce ciego, mujer dormida (II Premio Frank O’Connor) y la personalísima obra De qué hablo cuando hablo de correr. Escrita inmediatamente después de Tokio blues. Norwegian Wood, la novela Baila, baila, baila alterna la intriga, el sexo y el rock and roll con los densos y poéticos silencios del mejor Murakami.

El libro:
Hombres sin mujeres (título original: Onna no inai otokotachi /女のいない男たち , 2014) ha sido publicado por la Editorial Tusquets en su Colección Andanzas CA-851. Traducido del japonés por Gabriel Álvarez Martínez. Encuadernado en rústica con solapas, tiene 272 páginas.

Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.

Como curiosidad pongo un vídeo rodado el primer día de venta del libro de Murakami en Tokio el 18 de abril de 2014. Es curioso aunque no entiendas nada.

村上春樹さんが短編集「女のいない男たち」を発売

Para saber más:

Haruki Murakami en Wikipedia.


Volver a la Portada de Logo Paperblog