Revista Viajes

Jesús Nazareno de la Caída, Templo de San Bartolomé Becerra. (2014)

Por Guatemisterios @guatemisterios
La Venerada Imagen de Jesús Nazareno de la Caída, del Templo de San Bartolomé Becerra fue consagrada el quinto domingo de Cuaresma, 5 de abril de 1987. Hermosa talla obra del insigne escultor Pedro de Mendoza, la cual se diferencia de otros nazarenos en que va postrado, de rodillas y no en pie.Comentando con una ilustre amiga y peldañera española, Maria Jesús Valera Susmozas, charlamos sobre algunas características similares que presenta con la  Venerada Imagen que es procesionada por la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno (Los Moraos).

Jesús Nazareno de la Caída, Templo de San Bartolomé Becerra. (2014)

Consagrada Imagen de Jesús Nazareno de la Caída.
Templo de San Bartolomé Becerra.
Antigua Guatemala. 2014.


Jesús Nazareno de la Caída, Templo de San Bartolomé Becerra. (2014)

Venerada Imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno (Cofradía de los Moraos).
Murcia, España.
Fuente: Cofradia de los Moraos

Y es que no debemos olvidar que al igual que los tradicionales Belenes o Nacimientos, los Huertos, los Sagragrios y las Procesiones son tradiciones heredadas de España desde tiempos de la colonia.

Conservamos en este continente razgos de los orígenes, como los bordados de oro de las túnicas, el estilo barroco de muchas de las tallas y les hemos potenciado en otros casos, como con las marchas fúnebres y las alfombras.
A diferencia de las andas españolas, las guatemaltecas son de cientos de brazos, ya que aunque se han alargado los recorridos en muchos de los cortejos tanto en distancia como en tiempo la cantidad de fieles que desean portar en hombros las veneradas imágenes supera en mucho la capacidad disponible, lo que ha obligado a ampliar mucho las andas.
La historia de la Imagen y de la Hermandad puede encontrarse en el sitio oficial, en esta liga: JesusdeSanBartolo.org

Para este año 2014, la alegoría de las andas de Jesús Nazareno de la Caída estaba dividida en tres partes.

Al frente, la escena que representaba la Salvación del Cristiano, donde el alma de un fiel es acompañada por ángeles a la presencia del Señor, representado con una Custodia que resguarda el Santísimo Sacramento.



Jesús Nazareno de la Caída, Templo de San Bartolomé Becerra. (2014)

Representación de la Salvación del Cristiano.
Solemne Procesión de Jesús de la Caída, Templo de San Bartolomé Becerra.
Antigua Guatemala. 2014.

Jesús Nazareno de la Caída, Templo de San Bartolomé Becerra. (2014)

Solemene procesión de Jesús Nazareno de la Caída.
Templo de San Bartolomé Becerra.
Antigua Guatemala, 2014.

Al centro, la Consagrada Imagen de Jesús de la Caída sobre un Catafalco custodiado por ángeles, Redentor de la Humanidad. La escena en su conjunto nos invita a la conversión y a buscar en Jesús Eucarístico la salvación, relegando los placeres y tentaciones del mundo.

Jesús Nazareno de la Caída, Templo de San Bartolomé Becerra. (2014)

Consagrada Imágen de Jesús Nazareno de la Caída.
Templo de San Bartolomé Becerra.
Antigua Guatemala. 2014.

La parte posterior de las andas es una alegoría de un alma atormentada, arrastrada por los siete pecados capitales a la condenación eterna.

Jesús Nazareno de la Caída, Templo de San Bartolomé Becerra. (2014)

Representación de la Condenación Eterna.
Solemne Procesión de Jesús de la Caída.
Antigua Guatemala. 2014.


Acompañando el anda de Jesús Nazareno van las imágenes de San Juan y Santa María Magdalena. Aunque en la Ciudad Capital los Cortejos "grandes" son acompañados por pequeñas procesiones que portan jóvenes con dichas imágenes (hombres a San Juan y mujeres a Santa María Magdalena) con turnos establecidos al igual que con los Nazarenos,  Sepultados y Dolorosas, en la Antigua Guatemala hay un equipo de al rededor de ochenta personas que acompañan a los cortejos y que se encargan de la logística durante el recorrido, son llamados "sayones". Entre sus atribuciones está llevar las plántas eléctricas portátiles,  llevar los pasos, los lazos para la banda musical, e inclusive portar las imágenes de San Juan y Santa María Magdalena.

Jesús Nazareno de la Caída, Templo de San Bartolomé Becerra. (2014)

Santa María Magdalena.
Cortejo Procesional de Jesús de la Caída.
Antigua Guatemala. 2014.


El cortejo finalizaba con el anda de la Santísima Virgen María, la Dolorosa, cuya alegoría era "Templo del Espíritu Santo".  Numerosos tratados y escritos se han realizado para exponer a nuestra Santísima Madre como sagrario viviente de Cristo y Templo del Espíritu Santo. Recordemos que es una de las letanías rezadas de por los Hermanos Predicadores Dominicos es precisamente esta: "Santa María, Templo del Espíritu Santo"...

Jesús Nazareno de la Caída, Templo de San Bartolomé Becerra. (2014)

Venerada Imagen de la Santísima Virgen de los Dolores.
Templo de San Bartolomé Becerra.
Antigua Guatemala, 2014.


Jesús Nazareno de la Caída, Templo de San Bartolomé Becerra. (2014)

Detalle de la Venerada Imagen de la Santísima Virgen María.
Templo de San Bartolomé Becerra.
Antigua Guatemala,  2014.


Finalizamos esta nota agradeciendo de nuevo a nuestro amigo y colaborador Federico Vinicio Rodríguez Pérez por su excelentes fotos y comentarios.Un Cordial Saludo.

Volver a la Portada de Logo Paperblog