Revista Viajes

La Costa del Río Uruguay: Salto, Paysandú y Fray Bentos

Por Mteresatrilla
Un país con el nombre de un río, como canta el uruguayo Jorge Drexler. El Río Uruguay nace en Brasil y recorre más de 1800 kilómetros hasta desembocar en el Río de la Plata, marcando una frontera natural entre Uruguay y Argentina. En su litoral han crecido ciudades como Salto, Paysandú o Fray Bentos desde donde es muy fácil pasar de un país a otro.El nombre uruguay es de origen guaraní y aunque se le han dado varias interpretaciones, la más extendida es la que significa “río de los pájaros pintados”.
Las tres ciudades que visitamos en la costanera tienen un aspecto similar y muchas características en común, como un puente internacional que las une con tierra argentina. Algunas de sus playas fluviales atraen bastante turismo, básicamente argentinos por su situación limítrofe, pero unas cifras infinitamente inferiores a los balnearios de la costa este. Para recordar las entradas sobre Punta del Este o Rocha aquí y aquí.

La Costa del Río Uruguay: Salto, Paysandú y Fray Bentos

Puesta de sol en el Río Urugay. Fray Bentos 

La Costa del Río Uruguay: Salto, Paysandú y Fray Bentos

Río Uruguay. Fray Bentos


Después de visitar Tacuarembó (aquí) nos dirigimos hacia Salto, y fuimos bajando por la costa del litoral del Río Uruguay visitando también Paysandú y Fray Bentos. Después de Fray Bentos nuestra siguiente etapa fue Colonia del Sacramento, ya a orillas del Río de la Plata, una bellísima ciudad colonial a la que dedicaré otra entrada.
La Costa del Río Uruguay: Salto, Paysandú y Fray Bentos


SALTO


Es la capital del Departamento del mismo nombre, la segunda ciudad más poblada del país y una de las más importantes.El nombre procede de los saltos de agua -Ytú en guaraní- que presenta el río en esa zona.Lugar de gran importancia histórica ya que aquí se instaló el Campamento Ayuí en 1811 durante el “Éxodo del Pueblo Oriental” o “La Redota” encabezado por  José Artigas, hecho que marca el nacimiento nacionalista uruguayo.
A 14 kilómetros se encuentra la Represa hidroeléctrica de Salto Grande, un proyecto conjunto con Argentina que funciona desde 1979 y abastece energéticamente a ambos países. En 1982 se inauguró el Puente Internacional que une Salto con la ciudad argentina de Concordia.
La actividad económica se basa en la ganadería y la agricultura, predominando el cultivo de cítricos. Es hijo ilustre de Salto el escritor Horacio Quiroga y como curiosidad decir que también nació en Salto el delantero Luís Suárez, actualmente jugador del FCB.

Qué ver y qué hacer en SALTO:

1. RECORRER LA CALLE URUGUAY Y SUS PLAZAS

La calle más importante y transitada es la Calle Uruguay, donde se concentran las mejores tiendas, restaurantes y lugares culturales.

La Costa del Río Uruguay: Salto, Paysandú y Fray Bentos

Calle Uruguay, Salto


La Costa del Río Uruguay: Salto, Paysandú y Fray Bentos

Calle Uruguay, Salto

Empezamos nuestra ruta por la Plaza Artigas donde destaca la Catedral de San Juan Bautista y como en casi todas las ciudades del país, una estatua al General Artigas.

La Costa del Río Uruguay: Salto, Paysandú y Fray Bentos

Catedral de San Juan Bautista. Salto

La Costa del Río Uruguay: Salto, Paysandú y Fray Bentos
A pocos pasos se encuentra el Mercado 18 de Julio, hoy en día reconvertido en un agradable centro cultural y el Museo de Bellas Artes.

La Costa del Río Uruguay: Salto, Paysandú y Fray Bentos

Mercado 18 de Julio

Seguimos sin dejar la Calle Uruguay hasta la Plaza de los 33 Orientales, donde se encuentra la Intendencia y la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen. Recorremos unos metros más hasta llegar al río.

La Costa del Río Uruguay: Salto, Paysandú y Fray Bentos

Plaza 33 Orientales, Salto


La Costa del Río Uruguay: Salto, Paysandú y Fray Bentos

Plaza 33 Orientales, Salto

2. PASEAR POR LA RAMBLA COSTANERA JUNTO AL RÍO URUGUAY

La Costa del Río Uruguay: Salto, Paysandú y Fray Bentos

Río Uruguay. Salto

3. DISFRUTAR DE SUS AGUAS TERMALES

La mayoría de gente que visita Salto lo hace atraída por el turismo termal. A 6km de la ciudad se encuentra el complejo Termas del Daymán, una completa infraestructura que desde que abrió sus puertas en 1957 se ha ido ampliando y modernizando. Actualmente tiene 11 piscinas, abiertas y cerradas, a diferentes temperaturas, la más caliente a 44ºC.Su poder terapéutico es gracias a las sales de yodo, hierro, calcio, magnesio y flúor, combinadas con la temperatura.A finales de los 90 se inauguró el Parque Acuático Acuamanía, un atractivo más para las familias con niños.
Horario: de 8 a 23Precio: 100 pesos uruguayos (unos 3.5€). En la mayoría de hoteles venden la entrada a un precio más reducido, nosotros pagamos 70 pesos.Alquiler de taquilla: 50 pesos
Es realmente un precio muy bajo teniendo en cuenta que la entrada sirve para todo el día.

La Costa del Río Uruguay: Salto, Paysandú y Fray Bentos

Termas del Daymán. Salto

La Costa del Río Uruguay: Salto, Paysandú y Fray Bentos

Termas del Daymán. Salto

En los alrededores de las termas hay una gran oferta hotelera, con establecimientos de todas las categorías, algunos de ellos con spas de lujo, como las Termas de Salto Grande del Hotel Horacio Quiroga, un resort de cinco estrellas.En otro resort cinco estrellas se encuentran las Termas de Arapey, al norte del Departamento de Salto.4. PROBAR SUS DELICIOSAS NARANJASDicen que aquí se comen las mejores naranjas de Latinoamérica y puedo asegurar que el zumo está riquísimo

PAYSANDÚEs la capital del Departamento del mismo nombre y la tercera ciudad más poblada de Uruguay. El origen del nombre proviene de la palabra guaraní “pay” que significa padre, en honor al misionero jesuita, el padre Policarpo Sandú que fundó una misión donde posteriormente se desarrolló la ciudad.


La Costa del Río Uruguay: Salto, Paysandú y Fray Bentos

Paysandú


La Costa del Río Uruguay: Salto, Paysandú y Fray Bentos

Paysandú

Su historia va también ligada a la época de la independencia y se la conoce como “la heroica Payasandú”. El aumento demográfico y crecimiento económico llegó a partir de 1871 con la creación de un saladero, el cual cerró en 1913.En 1968 se inauguró el puente internacional que une Paysandú con Colón, ciudad Argentina.

Su economía se basa en el procesamiento de carne, cuero y lana.

La Costa del Río Uruguay: Salto, Paysandú y Fray Bentos

Paysandú


La Costa del Río Uruguay: Salto, Paysandú y Fray Bentos

Paysandú

  
Qué ver y hacer en PAYSANDÚ:


1. RECORRER LA PZA CONSTITUCIÓN Y CALLE 18 DE JULIO
Empezamos por la Plaza Constitucióndonde se levanta la estatua de Leandro Gómez, el defensor de Paysandú contra el asalto de las tropas del general Flores en 1864 apoyado por argentinos y brasileños. Luchó apoyado tan sólo por 1000 hombres de campo contra 16000 soldados que devastaron completamente la ciudad bombardeándola desde diferentes puntos. Bajo la estatua se encuentra su mausoleo.En la misma plaza podremos visitar la catedral neoclásica de Nuestra Señora del Rosario. Se está llevando a cabo una importante restauración de sus frescos en colaboración con la Universidad Politécnica de Valencia.

La Costa del Río Uruguay: Salto, Paysandú y Fray Bentos

Catedral Paysandú


La Costa del Río Uruguay: Salto, Paysandú y Fray Bentos

Catedral Paysandú


Seguimos por su calle más animada, la 18 de Julio, donde hay muchas tiendas de ropa y calzado, entidades bancarias, cafeterías, eso sí, todo edificios de una planta que le dan ese aire de pueblo. La calle 18 de Julio tiene 3 kilómetros y llega hasta el río.
2. PASEO POR LA RIBERA DEL RÍO

Paseo por la rambla donde se encuentra el Balneario Municipal con el Teatro de verano, el Anfiteatro, una zona de pic-nic y el Museo de la Tradición.


La Costa del Río Uruguay: Salto, Paysandú y Fray Bentos

Balneario Municipal a orillas del Río Uruguay. Payasandú


La Costa del Río Uruguay: Salto, Paysandú y Fray Bentos

Puente Internacional. Paysandú


3. VISITAR EL MUSEO DE HISTORIA DE LA CIUDAD
Se trata de un pequeño museo ubicado en la Casa del Espíritu, un antiguo orfanato de niñas de 1890. En 1988 se declaró Monumento Histórico y desde 1989 funciona como museo. Es pequeño y las salas se distribuyen alrededor de un agradable patio central. La entrada es gratuita y si os interesa la historia es un lugar para pasar un rato agradable.

La Costa del Río Uruguay: Salto, Paysandú y Fray Bentos

Museo de Historia de la Ciudad. Paysandú


La Costa del Río Uruguay: Salto, Paysandú y Fray Bentos

Museo de Historia de la Ciudad. Paysandú


La Costa del Río Uruguay: Salto, Paysandú y Fray Bentos

Museo de Historia de la Ciudad. Paysandú


4. VISITAR EL CEMENTERIO VIEJO 

Llamado también Monumento a la Perpetuidad, es un cementerio con ricos panteones y donde descansan los restos de los defensores de Paysandú que lucharon al lado de Leandro Gómez contra las tropas brasileñas.  Es un Monumento Histórico Nacional.


La Costa del Río Uruguay: Salto, Paysandú y Fray Bentos

Cementerio viejo. Paysandú


La Costa del Río Uruguay: Salto, Paysandú y Fray Bentos

Cementerio viejo. Paysandú


La Costa del Río Uruguay: Salto, Paysandú y Fray Bentos

Cementerio viejo. Paysandú


La Costa del Río Uruguay: Salto, Paysandú y Fray Bentos

Cementerio viejo. Paysandú


La Costa del Río Uruguay: Salto, Paysandú y Fray Bentos

Cementerio viejo. Paysandú


La Costa del Río Uruguay: Salto, Paysandú y Fray Bentos

Cementerio viejo. Paysandú


5. PROBAR EL POSTRE CHAJÁ

Es su dulce más famoso y se elabora en la Confitería Las Familias desde 1927.Orlando Castellano, un pastelero sanducero (sanducero es el gentilicio de Paysandú)  lo elaboró por primera vez en 1927 y le puso el nombre de un pájaro autóctono del Uruguay.Según el slogan es el postre que más viaja porqué "cada turista que llega un chajá que se va". Está elaborado con una mezcla de merengue, bizcochuelo, crema y trozos de fruta, principalmente de durazno (melocotón) o frutilla (fresa). Otras variantes son con dulce de leche o chocolate.Nosotros probamos el de durazno y chocolate y los dos estaban riquísimos, eso sí, una bomba calórica.


La Costa del Río Uruguay: Salto, Paysandú y Fray Bentos

Chajá


FRAY BENTOS

Es la capital del Departamento de Río Negro, más pequeña que Salto o Paysandú pero una ciudad encantadora.El Puente internacional Libertador General San Martín une Fray Bentos con la ciudad argentina de Gualeguaychú y es uno de los pasos fronterizos más importantes del país.Parece ser que el nombre deriva de un religioso del siglo XVI apellidado Bentos que se instaló en aquella zona.


La Costa del Río Uruguay: Salto, Paysandú y Fray Bentos

Río Uruguay en Fray Bentos


La Costa del Río Uruguay: Salto, Paysandú y Fray Bentos

Río Uruguay en Fray Bentos

Cuando los finlandeses pusieron la fábrica de celulosa Botnia, llegó mucha gente a la ciudad, tanto uruguayos como extranjeros, lo que dio un gran impulso a la economía local abriéndose varios hoteles, restaurantes, comercios y otros servicios. Actualmente ya no es Botnia sino UTM y sólo trabajan unas 300 personas, muy lejos de los miles de puestos de trabajo en los que confiaban. La ciudad ha vuelto a su talante tranquilo porqué no hay otra industria importante.

Qué ver y hacer en FRAY BENTOS:
1. VISITAR EL BARRIO HISTÓRICO ANGLO Y MUSEO DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

A las afueras de la ciudad se encuentra el Barrio Anglo declarado Patrimonio Histórico Nacional. Está formado por un centenar de viviendas del siglo XIX de estilo inglés y alemán, junto a las instalaciones de la antigua fábrica envasadora de carne Anglo donde actualmente se ubica el Museo.


La Costa del Río Uruguay: Salto, Paysandú y Fray Bentos

Antigua fábrica El Anglo. Fray Bentos


La Costa del Río Uruguay: Salto, Paysandú y Fray Bentos

Silueta de la antigua fábrica El Anglo. Fray Bentos

Para los ingleses, Fray Bentos es sinónimo de concentrado de carne. El químico Liebig (1803-1873) considerado el padre de la química orgánica, fue quien encontró la manera de elaborar el concentrado de carne de tal manera que se necesitaban aproximadamente 30 kilos de carne para obtener un kilo de concentrado. Era demasiado caro procesarlo en Europa, y se vio la posibilidad de aprovechar la carne que se producía en Uruguay. Se buscaron inversores ingleses, irlandeses, alemanes y uruguayos, de tal manera que en 1866 se abría la primera planta en Fray Bentos. En el Museo se explica la interesantísima historia ya que en aquella época fue un proceso revolucionario que aportó mucha riqueza a la región.


La Costa del Río Uruguay: Salto, Paysandú y Fray Bentos

Antigua fábrica El Anglo. Fray Bentos


La Costa del Río Uruguay: Salto, Paysandú y Fray Bentos

Antigua fábrica El Anglo. Fray Bentos


La Costa del Río Uruguay: Salto, Paysandú y Fray Bentos

Museo de la Revolución Industrial. Fray Bentos

Empezaron a crearse líneas de producción paralelas de tal manera que se aprovechaba todo, como ellos decían, lo único que no se aprovecha de la vaca es su mugido. De los residuos mezclados con fosfato se elaboraba fertilizante que substituyó al guano. El Museo propiamente dicho está precisamente en el almacén donde se envasaba el fertilizante. Incluso de los huesos se obtenía polvo para hacer marfil.Después vino la carne congelada y otros productos elaborados con pollo o pavo. Cada día se sacrificaban muchos animales que suministraban carne y concentrado a toda Europa, mayoritariamente a Gran Bretaña..En 1875 ya se producían 5000 toneladas anuales. Posteriormente se introdujo Oxo, un concentrado más económico y se impulsaron las conservas enlatadas. El año récord fue 1890 cuando se sacrificaron 208.890 animales.En 1924 se vendió la empresa a la compañía británica Vesteys y se conoció como El Anglo.


La Costa del Río Uruguay: Salto, Paysandú y Fray Bentos

La Costa del Río Uruguay: Salto, Paysandú y Fray Bentos

La Costa del Río Uruguay: Salto, Paysandú y Fray Bentos

Trabajaron en Anglo más de 25.000 personas y el museo se ha ido montando gracias a las aportaciones de muchos objetos que pertenecían a antiguos trabajadores.Se puede ver la sala de máquinas, la planta de oficinas con sus escritorios de madera y antiguas máquinas de escribir, todo en perfecto estado, como si allí se hubiera paralizado el tiempo.


La Costa del Río Uruguay: Salto, Paysandú y Fray Bentos

Oficinas de El Anglo


La Costa del Río Uruguay: Salto, Paysandú y Fray Bentos

Desde el exterior se puede ver la cámara fría, un descomunal contenedor de cemento de 400 x 100 metros y con 70 kilómetros de tuberías refrigeradas con amoníaco, capaz de almacenar 18.000 toneladas de carne congelada.Sin duda, una visita muy interesante.

La Costa del Río Uruguay: Salto, Paysandú y Fray Bentos

Cámara fría con capacidad para congelar 18.000 toneladas de carne


La Costa del Río Uruguay: Salto, Paysandú y Fray Bentos

Río Uruguay frente a El Anglo


Otras curiosidades:
* Fue en Fray Bentos donde llegó por primera vez la electricidad al país (1883).
* Aquí nació el concepto de marketing, con anuncios que exaltaban las ventajas de concentrado como una gran ayuda a la mujer que podía disponer de más tiempo libre.
* Empezaron los coleccionables, con álbumes de cromos por los que hoy se pagan fortunas.
* Los concentrados de carne se utilizaron para alimentar a las tropas durante la 1ª y 2ª Guerras Mundiales o a los primeros expedicionarios al Everest. De forma coloquial, cuando los jóvenes soldados decían “fribentos” significaba que algo estaba perfecto, que era inmejorable.
* Uno de los primeros tanques utilizado en la Primera Guerra Mundial tenía en clave el nombre de Fray Bentos, como sinónimo de carne enlatada.

La Costa del Río Uruguay: Salto, Paysandú y Fray Bentos

Río Uruguay. Fray Bentos


2. RECORRER LA PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN Y ALREDEDORES

Es el centro de la ciudad y en su alrededor se concentran algunos pequeños hoteles, restaurantes y tiendas. Es una plaza con edificios importantes como la Iglesia de Nuestra Señora del Pilar, el Palacio Municipal o la Junta Departamental de Río Negro. En el centro se encuentra un quiosco de hierro de 1902 copia del que había en el Crystal Palace de Londres.Cerca de la plaza, en la esquina de la calle 25 de mayo con Zorrilla de San Martín vemos el edificio más bonito de la ciudad, el Teatro Miguel Young (1913). Está recién restaurado y llama la atención que una joya de tales características esté en una ciudad de 25000 habitantes. Se dice que lo mandó construir el adinerado Miguel Young como regalo a una bailarina de la que se enamoró. El edificio está rematado por tres esculturas que representan la Inspiración, la Música y la Poesía y su interior es una mezcla de estilos.


La Costa del Río Uruguay: Salto, Paysandú y Fray Bentos

Iglesia Ntra Sra del Pilar, Plaza de la Constitución. Fray Bentos


La Costa del Río Uruguay: Salto, Paysandú y Fray Bentos

Plaza de la Constitución. Fray Bentos


La Costa del Río Uruguay: Salto, Paysandú y Fray Bentos

Teatro Miguel Young. Fray Bentos


3. PASEAR POR SU RAMBLA

... y gozar de una magnífica puesta de sol sobre el Río Uruguay. Hay un bonito y verde parque con un Teatro de Verano, mesas para picnic y muchas parrillas para preparar los asados.


La Costa del Río Uruguay: Salto, Paysandú y Fray Bentos

Río Uruguay. Fray Bentos


La Costa del Río Uruguay: Salto, Paysandú y Fray Bentos

Contemplando la puesta de sol en el Río Uruguay. Fray Bentos


La Costa del Río Uruguay: Salto, Paysandú y Fray Bentos

Puesta de sol en el Río Uruguay. Fray Bentos


4. Y en verano, BALNEARIO LAS CAÑAS, un gran complejo turístico de 90 hectáreaso la PLAYA UBICI
Si os quedáis a dormir en Fray Bentos, os aconsejo un pequeño y encantador hotel, La Posada del Fraile Bentos, una preciosa casa colonial con dos patios interiores y un servicio muy atento.

La Costa del Río Uruguay: Salto, Paysandú y Fray Bentos

Posada del Frayle Bentos



Volver a la Portada de Logo Paperblog