Revista Insólito

La espada del samurai

Publicado el 03 octubre 2011 por Ktikaa @XKRedes

La espada del SamuraiRESPETO HONOR LEALTAD CORAJE HONESTIDAD RECTITUD BENEVOLENCIA

La historia de la Katana japonesa está íntimamente ligada a la historia de los guerreros samurái. En el siglo XII, tras duros enfrentamientos entre familias feudales por el dominio del 20% del territorio cultivable de Japón, se inició un nuevo régimen político denominado Soghunado. El emperador quedó como una mera figura simbólica de la soberanía, y fue el ?shogun? (comandante militar) quien asumió el poder supremo de Japón. El shogun nombró a una serie de ?soghus? (gobernadores) a su servicio y les entregó tierras a cambio de su lealtad, con el tiempo los ?soghus? pasaron a denominarse ?daimyo?. En este momento, los samuráis hicieron su aparición como clase organizada y se convirtieron en guerreros hereditarios al servicio de un ?daimyo?.Samurái con espada KatanaEl deber de los samurái era proteger los territorios y el poder de su señor. A cambio recibieron dinero y propiedades. Con el tiempo, los samuráis se configuraron como una clase social especial y fundaron dinastías propias. Los samuráis desarrollaban una vida de entrenamiento y disciplina regida por el código ético de conducta conocido como ?bushido? (camino del guerrero). La lealtad, la virtud, el honor y la inteligencia eran los valores que regían su existencia.Según el ?bushido? la vida era tan honorable para el samurái como la muertepara un guerreo tenía más valor una muerte honorable que una vida deshonrada. Un ideal que se resume muy bien en un libro del siglo XII de Hahakure que narra el comportamiento de los samurái japoneses: ?El camino del samurái se encuentra en la muerte?.

Katanas, armaduras y otras espadas del guerrero samurái
 Guerreros japoneses con Katanas y armaduras típicas del samuráiLa espada era la pertenencia más valiosa de un guerrero samurái, era su sello de distinción. Tal es así que en 1588, el uso de la espada fue declarado como privilegio exclusivo de la clase guerrera samurái. Los samurái llevaban consigo dos o tres espadas: una corta denominada Wakizashi que solía emplear para apuñalar, otra muy similar denominada Tanto con una función principalmente simbólica (utilizado generalmente para el ritual del "hara-kiri"); y la espada larga o Katana. Ésta última es la que tradicionalmente se relaciona con el guerrero al ser un arma sagrada que representa los valores morales del samurái.La aparición de las armas de fuego en el siglo XIX, hizo que el uso de las espadas decayera. Sin embargo, gracias a la labor de algunos artesanos durante la segunda mitad del siglo XX, se recuperó el tradicional proceso de fabricación de las Katanas. Hoy en día, esta espada se ha convertido en un icono venerado en todo Japón y en símbolo sagrado de la cultura nipona.
KATANA O ESPADA SAMURAILa Katana, también denominada "espada samurái", es la espada japonesa por excelencia y se define como un sable de filo único curvado. La Katana ha sido considerada como el arma de mano más perfecta y efectiva que el hombre ha diseñado en toda la Historia.Las Katanas combina tres elementos. Su belleza artística como pieza de artesanía. La solidez que le permite partir un cuerpo en dos nada más salir de su vaina. Y la precisión, llegando a partir un sólo cabello humano.

Katana japonesa
 Katana japonesa con detalle de la "tsuba"Los orígenes de la espada Katana deben buscarse en el siglo VIII d. C. En ese momento se desarrolla en Japón la era Heian (782-1184) y el sistema de enfrentamiento en la batalla estaba cambiando. La lucha a pie decae y entra en juego el caballo que junto con la espada, se convierte en un elemento de lucha fundamental. Ante esta situación, la tradicional espada recta denominada ?chokuto? no resultaba efectiva y por ello se hizo necesario diseñar una espada que cumpliese con las necesidades de los soldados que batallaban a caballo: eficacia y trayectoria.


"Espada samurái" o KatanaSegún dice la leyenda, fue el herrero Amakuni, cabeza de un grupo de forjadores al servicio del Emperador,  quien propuso un nuevo diseño de espada. Amakuni, resentido de ver cómo las espadas de los guerreros sucumbían ante el adversario, decidió poner solución. Estudiando los restos de las espadas destruidas observó que la causa estaba en que habían sido mal forjadas y al golpear contra objetos duros como las armaduras se rompían. El resultado fue la forja de la primera espada larga de un solo filo con una curvatura en el borde. Así nació la espada Tachi, antecesora directa de la Katana. La  diferencia fundamental entre ambas, era la forma en que era llevada por los guerreros: la Tachi se colgaba del cinturón ("obi") con el filo cortante hacia abajo, mientras que la Katana se colocaba con el filo hacia arriba.
Samurái con Katana colgada en el cinto
 
Samurái con espada Katana colgada en el "obi" con el filo hacia arribaNo obstante, la espada Tachi no logró resistir los embistes de la caballería mongola en el siglo XIII. La espada era frágil y se hizo necesario un nuevo diseño: la Katana. Esta espada está diseñada para cortar desde abajo hacia arriba al efectuar el movimiento de desenvainado. La Katana nació en el periodo Kamakura (1185-1332) según unas versiones o en la era era Nanpokucho (1334-1393) según otras.Un factor importante en la aparición de la Katana fue el traslado de la capital del Imperio desde Kioto a Kamakura. Los contactos comerciales con China aumentaron favoreciendo la innovación en las técnicas de forja en Japón. La artesanía de la espada gozó de un periodo de esplendor gracias a grandes maestros de la forja como Masamune, también llamado Goro Nyudo, quien perfeccionó la Katana introduciendo la técnica de forja denominada "Shosu". Esta técnica combinaba el acero blando y el acero duro logrando así una Katana que no se dobla, ni se parte y con un filo lo bastante fuerte como para cortar la armadura. Masamune llegó a fabricar hojas de Katanas que todavía en la actualidad son consideradas como las mejores del país.El proceso de fabricación de la Katana es largo, complejo y está marcado por un fuerte componente simbólico. Los artesanos eran alquimistas que gracias a la experiencia lograron conocer los secretos del metal transmitiéndolos de generación en generación. El herrero rezaba una oración a Buda antes de comenzar a crear la espada, algo que demuestra la espiritualidad que rodeaba a todo el proceso de forja. 
Fabricación de la Katana: técnica de plegado.
Artesano forjador martilleando el metal para dar forma a la KatanaLa fabricación puede dividirse en cuatro fases fundamentales:1ª Fundido: El acero de la Katana procede de una arena de hierro muy refinada. Para conseguir el acero característico es necesario extraer el oxígeno e introducir carbono. Esto se logra fundiendo el acero a baja temperatura en unos hornos denominados"tatara"2ª Plegado: Es un proceso que se realiza a mano y requiere gran precisión por parte del artesano. Consiste en calentar el material, martillearlo y enfriarlo en agua para hacerlo más fino y alargado. Cuando ha alcanzado el doble de su longitud, el metal se dobla sobre sí mismo hasta conformar exactamente el mismo ladrillo original, pero con dos capas de acero entre sí. Esta operación se realiza como mínimo doce veces. La longitud que se logra es similar a la original pero el número de capas puede ascender hasta las 5000 por cada centímetro de acero. Este proceso pretende mezclar el hierro y el acero para que el bloque sea uniforme en toda su estructura y eliminar a su vez las impurezas. Así como lograr una cantidad muy baja de contenido en carbono (menos de 0,7 %) que aporte flexibilidad a la espada.3ª Templado diferenciado:  Este proceso pretende endurecer el filo de la espada y a su vez mantener la flexibilidad del lomo. Para ello a la hora de templar el arma se extiende sobre el lomo una gruesa capa de una mezcla de arcilla, arena y ceniza; mientras que en el filo la mezcla se completa con polvo de carbón y la capa que se extiende es más fina. Tras el proceso de calentamiento y enfriado, se obtiene un temple duro para el filo y más blando para el lomo, así como el desarrollo de la curva natural de la espada.4ª Pulido: Afila la espada para darle su forma definitiva.El resultado final del proceso ofrece una Katana caracterizada por el bimetalismo, que combina hierro y carbono, y dota a la espada de una dureza y una flexibilidad difíciles de superar. 
Partes de una espada Katana
Anatomía de una espada japonesa

La Katana japonesa está conformada por una serie de partes diferenciadas. Las principales son las siguientes:

  • Habaki: Pequeño cuello cuadrado de metal que rodea la base de la hoja.
  • Hamon: Marcas en forma de onda que se encuentran en el borde de la hoja resultante del fuego para el temple y enfriamiento durante el proceso de revestimiento de arcilla.
  • Hi: Depresión longitudinal de la hoja, utilizado para aligerar la pieza y repartir la tensión de los golpes, evitando el deterioro o la torsión de la hoja.
  • Mune: Borde posterior de la hoja de la espada. Esta es la parte de la hoja que no está afilada.
  • KashiraPomo o perilla que se encuentran en la parte inferior del mango.
  • Kissaki: Punta redondeada de la espada. Es la parte mas difícil de pulir.
  • Mei: firma del armero, normalmente en el Nakago
  • Mekugis: Clavijas de bambú que funcionan como los tornillos de mantenimiento de la espiga o "nakago" en su lugar debajo del mango (?tsuka?). Estas clavijas deben ser duraderos, pero lo suficientemente flexibles como para no romper la espada cuando es golpeado.
  • Menuki: pequeños adornos o esculturas (generalmente de animales) en el lateral del mango. Tradicionalmente, se utiliza para indicar el carácter del titular espada.
  • Mune: Contrafilo.
  • Nagasa: Hoja entera de la Katana (longitud).
  • Nakago: Espiga de la espada que entra en la empuñadura.
  • Sageo: Correa que sujeta la saya a la cintura.
  • Samé: forro de la Tsuka. Solía ser de piel de tiburón o raya para evitar el deslizamiento del Tsuka-Ito
  • Saya: Funda que protege la hoja del deterioro y protege a toda persona que se acerque a la cuchilla. Suelen estar hechas de madera.
  • Tsuba: Protector de la mano. Es en sí mismo una obra de arte hecha por los clanes y las dinastías de los responsables de tsuba.
  • Tsuka: Mango o empuñadura que está envuelta con un paño o encordadura: latsukaito.
  • Yokote: línea que separa la punta del resto de la hoja. +

La espada del Samurai

+ + + + +
+

La espada del Samurai

+ + +


La espada del Samurai

La espada del Samurai

High Key Sakura Blossom . . . by Neil Creek



IEscucho el susurro del cerezo donde debe ser arriba
Las ramas de los árboles no las imagino
Copia, secretario, que me lleva el viento.IINo hay palabra ni mano de guerrero ni beso de doncella
Que pueda rozar la pureza de la belleza
Sólo viene y ya está huyendo.IIILejanas voces vienen cabalgando vientos
Mudas palabras desbordan estos caracteres
Ya olvidé el canto de los grillos.IV¿Qué es ese sabor de sonrojada fruta?
La primavera alienta el calor de la tristeza
Ya habré de aligerar la bruma que me rodea.V¿Sería su rostro del color del viento
En esta iluminada orilla cuando escucho sus huellas?
La mar detiene su vaivén al escuchar mi pena.VIPalpo el océano trepando la montaña más alta
Y siento la helada soledad de un solitario instante
Ardo e inquiero por alasVII¿Sería la oscura luminosidad del loto
O la serena tibieza del crepúsculo silencioso?
Nocturnos arroyuelos me recuerdan tu sonrisa.VIII¿Pequeño manantial qué sería el agua clara?
Las piruetas que se dice dibujan las hojas en otoño
Al caer el sol que nace en el ocaso.IXLa cabellera de los aromas del vino
El ligero roce de las mangas del kimono
La noche está poblada de talantes y silencios.XEl olor del cerezo llena el sueño del cerezo
Pequeñas gotitas reunidas no hacen este rocío
Una florecilla esplendece si la luz solar viene a ti.XIPerdido en sueños ando descalzo en la nieve
Hacia la fugacidad del viento ando
Solitario el murmullo y solitaria la pena.XIISoñe un olor que me recuerda la visión de Buddha
Tenía forma de un pequeño arbolillo sobre un acantilado
Seguro era el reflejo del sol sobre mi espalda.XIIILas olas suenan a espuma en la noche silenciosa
Los guerreros semejan el zumbido de un panal
La guerra es un koto destemplado tañido con la espada.XIVEl calor del fuego anuncia la mañana
Lavo mi rostro con la niebla y el rocío
El relinchar de los caballos prepara la batalla.XVEl olor del cerezo humedece mi corazón
Aceite negro calcina la raíz del crisantemo
El agua y el aceite no mezclarán jamás.XVILa nieve que cae troncha las tiernas ramas
La campiña se llena de melancólicos crujidos
Lentas lágrimas tibias caen de mi espada.XVII¿Qué dulce ofrenda elevaré a los Dioses?
Palpo el olor del musgo que se seca
Florecerá el loto frente al rostro de mis padres.XVIIIUna barquita de papel más navegará el río cada año
Siento ya el calor del fuego que no acaba
¿Veré su lucecilla cuando en la noche regrese?XIXLas sombras del bosque en las sombras del crepúsculo
No llevan más substancia que la levedad del sueño
El viento trae un aroma que ilumina la noche.XXLos murmullos de las hojas viajan con la brisa
El musgo crece siempre junto a la fuente
¿Acaso el jardín no está siempre completo?
La espada del Samurai

Estos poemas, atribuidos a Shinishi, samurai de la Casa de Iedo, datan del siglo pasado. Shinishi y sus tropas murieron quemados en una de las muchas guerras que asolaron las islas entonces. La legendaria fiereza del poeta iba unida al hecho extraordinario de su ceguera, lo que se refleja en los bellos poemas que nos ha dejado. Sobre sus circunstancias nada hay que decir pues la historia no ha registrado los sucesos de su vida. Podemos adivinar las presencias de la guerra, el amor, la soledad, y dos líneas poéticas claramente definidas ya por entonces en el arte insular : una concepción de la vida y la belleza propia del budismo, y una poética de la expresión de los sentimientos que se aparta de las fórmulas retóricas tradicionales de la época. Se dice en Japón que Shinishi, el Guerrero Ciego, ganó aquella batalla cuyo nombre permanece desconocido para el resto. ++ + + + + + + 


La espada del Samurai


La espada del Samurai


Guerrero samurái con espada japonesa

Guerrero japonés con espadas
 


Volver a la Portada de Logo Paperblog

LOS COMENTARIOS (3)

Por  Cárnal
publicado el 15 junio a las 07:17
Denunciar

ehm* LA KATANA ES UN SABLE

Por  megan
publicado el 07 enero a las 05:11
Denunciar

quise agregar que en jugar - juegosjuegos es un sitio que tiene juegos japoneses..

Por  Juega - juegosjuegos
publicado el 07 enero a las 05:09
Denunciar

hola! admiro mucho todo lo que venga del Japón!

Revista