Revista Arte

La historia en los cuadros. el beso de judas

Por Desdelaterraza
   Como a todo traidor, el misterio lo envuelve, y sin embargo, todo el mundo lo conoce. Estos días cuando la comunidad cristiana celebra la pasión y muerte de Jesucristo, recordamos uno de los pasajes de la Historia Sagrada que más influyó en  la construcción de la nueva fe: el momento en el que, en el Getsemaní, Judas Iscariote, el apóstol traidor, señala al Maestro con el ingrato beso de la traición, pues sin ella ─así estaba escrito─, no podía haber redención.
   Poco se sabe sobre los orígenes de el Iscariote y de su vida como apostol antes de la traición: apenas que había nacido en Judea y que era tesorero del grupo, como afirma Juan en su Evangelio, quien no tenía muy buena opinión del apóstol traidor, pues lo califica de ladrón al decir que, sin interesarse por los pobres, dispone de la bolsa para sí. También que era conocido como el zelote, ya que al parecer había pertenecido a ese grupo de activistas que luchaban contra el poder de Roma. Si fue la mansedumbre de Jesús frente al gobierno ocupante y la indiferencia por los asuntos políticos, con la consiguiente decepción de Judas o, simplemente, la avaricia, es cosa que no sabemos, pero sí que llena su bolsa con treinta monedas de plata, acompañado de un tropel de gente, con espadas y palos, enviado por los sumos sacerdotes y los ancianos del pueblo  llegó hasta el huerto de los olivos. Allí había advertido a los que le acompañaban: “Al que yo bese, ese es: prendedlo”.

LA HISTORIA EN LOS CUADROS. EL BESO DE JUDAS

El prendimiento o El beso de judas. Taller de Caravaggio.
Museo del Patriarca de Valencia


   Caravaggio, personaje paradójico, rebelde y controvertido, maestro del claroscuro, no conforme con representar lo que su imaginación le dictaba, decide presentarse en tiempo y lugar que no le corresponde, con un farol, siguiendo la narración evangélica de San Juan, e iluminar la escena donde sucede la traición, para mostrarnos a un Jesús resignado, con sus ojos entornados, mientras el traidor lo entrega a la soldadesca, y por detrás un discípulo de Jesús huye horrorizado. Nos revela así todo el dramatismo de la escena, aumentado con las armaduras contemporáneas que lucen los soldados.
   De este cuadro existen varias copias de mayor o menor calidad. Este que vemos se halla en el Museo del Patriarca de Valencia y, aunque atribuido a Caravaggio, no debe serlo, pero sí probablemente de su taller. El original fue pintado muy probablemente en 1602, pues el 2 de enero de 1603 consta el pago que por él hizo en Roma Ciriaco Mattei, en cuyo palacio estuvo durante dos siglos, hasta que se le perdió la pista.
   Otro igual, guardado en el Museo de Odessa, fue robado en 2008, y felizmente recuperado tiempo después. Había sido tenido por el auténtico hasta 1990, tiempo en el que en dependencias de la casa de los jesuitas de Dublin fue descubierto el original, adquirido por Mattei al comenzar el siglo XVII. Hoy, el cuadro, gracias a la cesión en préstamo perpetuo efectuada por los frailes jesuitas, podemos contemplarlo en la National Gallery de Dublín, donde se halla en depósito.
 
Licencia de Creative Commons


Volver a la Portada de Logo Paperblog