Revista Viajes

La iglesia que debería ser catedral de Santa María del Campo (Burgos)

Por Flaviaaroundtheworld @FlaviaATW
En un pequeño pueblo de la deshabitada Castilla, Juana la Loca hizo una parada en el cortejo fúnebre que llevaría a su amado Felipe el Hermoso hasta Granada. Este pueblo burgalés, en el que pasó unos días la reina más apasionada que hemos tenido, fue Santa María del Campo

Torre renacentista de la iglesia de Santa María del Campo

Torre renacentista de la iglesia de Santa María del Campo

Juana no pudo disfrutar de la la magnífica torre renacentista de la colegiata, obra de dos de los grandes escultores renacentistas que dio nuestro país: Diego de Siloé y Juan de Salas. No porque la reina no supiera apreciar este arte, no, sino porque todavía no se había construido. Pero hoy esa torre renacentista es lo primero que te maravilla de esta la iglesia de Santa María del Campo, junto con la escalera de entrada. Con estos dos elementos, ya empiezas a saborear las delicias que guarda en su interior la colegiata de Santa María del Campo.

Escultura en homenaje a Juana la Loca

Escultura en homenaje a Juana la Loca

Una mañana de diciembre con la típica niebla burgalesa, me dirigí con mis padres hacia Santa María del Campo. Solo hay 24 kilómetros entre Lerma y este pueblo, pero nunca había estado. No podía esperar más. Llamamos por teléfono para avisar de que íbamos y en nada estábamos ya ante la puerta de la iglesia. Dentro nos esperaba Teresa, dispuesta a contarnos y enseñarnos cada detalle de su querida iglesia.
Nada más entrar, empiezas a sorprenderte con el trascoro: un retablo, en parte, creado por el gran pintor español Pedro de Berruguete. Estas tablas debieron de estar decorando otro altar, pero lo que nos ha llegado hasta hoy es una delicia: las pinturas son delicadas y con influencia de la escuela italiana y flamenca. Guardo estas imágenes en mi mente, como la transparencia del agua en el bautismo de Jesús o los velos que llevaban unas doncellas, porque, por conservación de las pinturas, no está permitido sacar fotos.

Detalles del coro

Detalles del coro

La siguiente sorpresa viene con el coro gótico, hoy en la nave central. Cada silla tiene tallada un detalle diferente y la madera está muy bien conservada. Podrías pasarte horas curioseando las tallas del coro, unas de vegetación y otras de animales fantásticos.

Detalle de uno de los tapices

Detalle de uno de los tapices

Guiados por Teresa, vamos a una de las capillas laterales. Ahí, a parte de un cuadro en el que sale José jugando con Jesús, una escena bastante poco común que roza la extrañeza. Dos grandes telas cubrían otro tesoro: un tapiz de grandes dimensiones que se creé que fue dejado en el pueblo al paso de Juana I. De este tapiz se puede destacar todo: el color azul cobalto (uno de los más caros de conseguir), la profundidad de campo, los detalles, etc. Hay otro tapiz gemelo en la otra capilla lateral.
Agachando la cabeza, entramos en la sacristía. Todo parecía un poco desordenado, pero no. Con orgullo nos muestra unas pinturas en tablas restauradas gracias a los vecinos del pueblo. Aquí destaca también el armario de madera, que guarda una magnífica custodia procesional.

Escalera plateresca que lleva al altar

Escalera plateresca que lleva al altar

Al salir de la sacristía, aunque ya le había echado un ojo, nos topamos con la escalinata plateresca que lleva al altar. No recuerdo otra iglesia que tenga una escalera como esta ni mucho menos con tantos detalles. Al girarnos, vemos el púlpito de yesería mudéjar con motivos vegetales.

Púlpito mudejar

Púlpito mudejar

Antes de terminar la visita, entramos en el claustro. Hoy en día no es tan grande como en sus días gloriosos, ya que una parte se cogió para otros menesteres.

Claustro, foto sacada de la página de Facebook de la iglesia de Santa María del Campo

Claustro, foto sacada de la página de Facebook de la iglesia de Santa María del Campo

La visita se terminó y yo descubrí una de las iglesias más bonitas, con mayor riqueza y más olvidadas que he visto, la iglesia de Santa María del Campo. Muchas catedrales sentirían envidia de ella si las pusieran al lado de la iglesia de Santa María del Campo. Actualmente la iglesia se mantiene gracias a las injustamente escasas visitas que recibe, las donaciones y el cariño de sus vecinos, ya que no se suelen acordar de ella cuando reparten subvenciones para la conservación del patrimonio al no estar en ninguna ruta turística importante.

Una de las puertas de la iglesia

Una de las puertas de la iglesia

¡Ah! Al salir buscad en una de sus tres puertas un unicornio, que no sólo la catedral de Salamanca tiene elementos extraños.

Unicornio, foto de Tere Santiuste sacada de la página de Facebook de la iglesia

Unicornio, foto de Tere Santiuste sacada de la página de Facebook de la iglesia

Como apunte final, la iglesia de Santa María del Campo está llena de detalles, de tallas y de pinturas muy interesantes, pero no podía albergar todo en un post y tampoco mi memoria ha almacenado todos los datos y detalles que Teresa nos contó.

Información útil

  • Localización: Santa María del Campo se encuentra en la carretera provincial BU-P-1001. Dista de Burgos unos 45 kilómetros y de Lerma está a unos 20 minutos en coche.
  • Horario: no hay un horario establecido de visitas. Antes de ir, es muy recomendable llamar al número 686 857 382 y concertar la hora de llegada.
  • Precio: la voluntad, pero tened en cuenta que la iglesia os la van a enseñar y explicar y os contarán y enseñarán todas las maravillas de esta iglesia durante más de una hora. Ten en cuenta que la conservación de la iglesia se debe principalmente a las visitas que recibe.
  • Más información: puedes consultar la página de Facebook de la Iglesia de Santa María del Campo donde encontrarás mucha información y fotos de la iglesia.

¿Te vas de vacaciones y necesitas un buen seguro de viaje? En Flavia Around The World confiamos en seguros IATI y por eso te ofrecemos  el 5% de descuento en tu SEGURO IATI.

La iglesia que debería ser catedral de Santa María del Campo (Burgos)
No te la juegues, viaja seguro.


Volver a la Portada de Logo Paperblog