Revista Cultura y Ocio

La representación de la tecnología en La invención de Morel de Adolfo Bioy Casares

Publicado el 03 octubre 2023 por Ispamaga @is_ma_ga

La novela La invención de Morel de Adolfo Bioy Casares, publicada en 1940, representa un hito en la literatura del siglo XX y se destaca por su profunda exploración del papel de la tecnología en la sociedad y la percepción de la realidad. Adolfo Bioy Casares, reconocido por su colaboración con Jorge Luis Borges y su influencia en el género literario de la ciencia ficción, nos sumerge en una narrativa cautivadora que se desarrolla en una isla misteriosa. El protagonista, un fugitivo, llega a esta isla desierta, donde descubre la presencia de un grupo de personas que parecen repetir mecánicamente sus acciones día tras día.

La tecnología, en forma de grabaciones holográficas, es el núcleo de esta enigmática historia. La invención del Dr. Morel, un científico obsesionado con la inmortalidad, permite la grabación y reproducción de eventos pasados, incluyendo las acciones y conversaciones de las personas. Esta tecnología crea una ilusión de vida eterna, ya que las grabaciones holográficas recrean a las personas fallecidas como si estuvieran vivas.

Las conversaciones eran lánguidas. Morel propuso el tema de la inmortalidad. Se habló de viajes, de fiestas, de métodos (de alimentación). Faustine y una muchacha rubia hablaron de remedios. Alec, un hombre joven, escrupulosamente peinado, con tipo oriental y ojos verdes, intentó narrar sus negocios de lanas, sin obstinación ni éxito. Morel se entusiasmó proyectando una cancha de pelota o una cancha de tenis para la isla (p. 20)

El protagonista se siente atraído por la bella Faustine, una de las figuras holográficas, lo que desencadena una reflexión profunda sobre la identidad, la moralidad y la naturaleza de la realidad. La tecnología en la novela se convierte en un catalizador de interrogantes filosóficos, al cuestionar la autenticidad de la experiencia humana y la trascendencia de la muerte.

La inmortalidad podrá germinar en todas las almas, en las descompuestas y en las actuales. Pero ¡ay!, los más recientes muertos nos asomarán a tanto bosque de remanencias como los más antiguos. Para formar un solo hombre ya disgregado, con todos sus elementos y sin dejar entrar ninguno extraño, habrá que tener el paciente deseo de Isis, cuando reconstruyó a Osiris (p. 32)

Este fragmento del libro sugiere la idea de que la tecnología puede llevar a la inmortalidad al permitir la preservación de la esencia de una persona más allá de su muerte física.

Esta idea de la inmortalidad a través de la preservación de la esencia de una persona se relaciona con temas similares explorados en la película «Réplicas» en la que Keanu Reeves interpreta a un científico que busca traer de vuelta a su familia fallecida a través de la clonación y la transferencia de conciencia. En ambas obras, se plantea la cuestión de hasta dónde llega la ética en la búsqueda de la inmortalidad y la preservación de la identidad humana.

Tanto en La invención de Morel como en «Réplicas», se exploran las implicaciones filosóficas y éticas de la tecnología en relación con la vida y la muerte. Ambas obras invitan a los espectadores y lectores a reflexionar sobre las consecuencias de la manipulación tecnológica de la existencia humana y a considerar las posibles implicaciones de la búsqueda de la inmortalidad a través de la ciencia y la tecnología.

Este texto explorará cómo Bioy Casares utiliza la tecnología como un elemento literario que desafía las nociones tradicionales de tiempo, espacio y existencia, y cómo estas reflexiones se conectan con las preocupaciones sociales y culturales de su época, convirtiendo a La invención de Morel en una obra maestra que sigue fascinando a lectores y críticos por igual.

El contexto en el que Adolfo Bioy Casares escribió su novela La invención de Morel es esencial para comprender la profundidad de su exploración sobre la tecnología y su impacto en la narrativa. La obra fue publicada en 1940, en un momento histórico marcado por transformaciones significativas en la sociedad y la tecnología. Para Cañedo (2004) En ese período, el mundo estaba inmerso en la Segunda Guerra Mundial, un conflicto que trajo consigo avances tecnológicos acelerados, como el desarrollo de la aviación y la radio, que cambiaron la forma en que las personas se relacionaban con el tiempo y el espacio. Este contexto histórico influyó en la percepción de la realidad y la identidad de las personas, y Bioy Casares capturó magistralmente esta transformación en su novela.

Desde el punto de vista literario, La invención de Morel se sitúa en el contexto del siglo XX, una época caracterizada por movimientos vanguardistas y experimentales en la literatura[1]. Bioy Casares, junto con su amigo y colaborador Jorge Luis Borges, formó parte de esta vanguardia literaria argentina que exploró nuevas formas de narrar y desafió las convenciones tradicionales de la escritura. La novela representa una convergencia de elementos literarios y tecnológicos, ya que introduce la tecnología como un tema central y un dispositivo narrativo innovador. En un momento en que la ciencia ficción comenzaba a ganar relevancia en la literatura, Bioy Casares se destacó al incorporar elementos tecnológicos en su trama y cuestionar la percepción de la realidad de una manera única y provocativa.

Explorar la relación entre la tecnología y la narrativa en una obra escrita en el siglo XX cobra una importancia particular debido a los rápidos avances tecnológicos y los cambios culturales que caracterizaron esa época. La tecnología se convirtió en un reflejo de las ansiedades y aspiraciones de la sociedad, y su influencia en la narrativa literaria se volvió cada vez más evidente. La novela de Bioy Casares, al abordar la tecnología como un medio para desafiar la percepción de la realidad y la identidad, se adelantó a su tiempo y estableció un precedente para las discusiones sobre el impacto de la tecnología en la literatura y la cultura contemporáneas. Esta exploración de la tecnología en la narrativa literaria del siglo XX resuena aún en la actualidad, ya que continuamos enfrentando las implicaciones de la tecnología en nuestras vidas y en nuestra comprensión del mundo que nos rodea.

I. Tecnología como Elemento Central de la Trama

La tecnología desempeña un papel crucial en la novela La invención de Morel ya que la trama gira en torno a la misteriosa máquina creada por el personaje titular, Morel. Esta máquina, destinada a registrar y reproducir la realidad, se convierte en el motor que impulsa la historia. Como señala el crítico literario Jorge Luis Colín, La invención de Morel presenta «una narrativa que gira en torno a la tecnología y cómo esta tecnología altera la percepción de la realidad». A través de la máquina de Morel, la tecnología se convierte en un catalizador para explorar las fronteras de lo posible y cuestionar la naturaleza misma de la realidad. El protagonista de la novela, que llega a la isla sin comprender la tecnología detrás de esta invención, se ve atrapado en un enigma que plantea preguntas sobre la autenticidad de su experiencia y su propia identidad.

Para profundizar en los aspectos técnicos y científicos de la invención de Morel, es esencial considerar cómo Bioy Casares presenta la tecnología como una herramienta que desafía las leyes naturales. La máquina de Morel puede registrar y reproducir eventos y personas con una precisión asombrosa, lo que plantea cuestiones fundamentales sobre la ética y las implicaciones científicas de dicha tecnología. En palabras del escritor y crítico literario Marcelo Cohen, «Bioy Casares introduce elementos de la ciencia ficción en su obra, como la posibilidad de capturar y revivir momentos del pasado»[1]. Esto crea un ambiente literario donde la ciencia y la tecnología son elementos interdependientes que impulsan la narrativa hacia reflexiones profundas sobre la naturaleza de la realidad y la identidad.

II. La Tecnología como Medio de Comunicación y Grabación

La tecnología en la isla, en forma de la máquina de Morel, sirve como un medio de comunicación y grabación que transforma la experiencia humana. La capacidad de registrar y reproducir eventos y personas plantea cuestiones sobre la memoria, la percepción y la identidad. El narrador de la novela, quien se ve intrigado por la tecnología en juego, observa: «Me he convertido en un eco, un fonógrafo». Aquí, la tecnología actúa como una extensión de la memoria humana y la capacidad de preservar momentos en el tiempo. Este aspecto de la narrativa ofrece una reflexión profunda sobre cómo la tecnología puede alterar la forma en que comprendemos y compartimos nuestras experiencias.

Es relevante comparar la tecnología representada en la novela con la tecnología de grabación y reproducción del siglo XX, como la invención de la fotografía y luego la cinematografía. En la novela, la máquina de Morel anticipa la idea de la realidad virtual y la capacidad de crear y preservar momentos de la vida. Esta reflexión literaria nos lleva a considerar cómo la tecnología de grabación y reproducción en el siglo XX también cambió nuestra percepción de la realidad y la memoria.

He notado que este segundo sol -quizá imagen de otro- es mucho más violento. Me parece que entre ayer y anteayer ha habido un ascenso infernal de temperatura. Es como si el nuevo sol hubiera traído un extremado verano a la primavera (p.22)

Como señala el historiador de la tecnología David Nye, «la tecnología de la imagen en movimiento en el siglo XX transformó nuestra relación con el pasado al permitirnos ver y escuchar eventos que ocurrieron mucho antes de nuestra existencia». En este contexto, La invención de Morel se convierte en una obra precursora que plantea preguntas sobre la relación entre la tecnología y la memoria, y cómo esta relación ha evolucionado con el tiempo.

III. Reflexiones sobre la Inmortalidad y la Realidad Virtual

La novela de Bioy Casares también ofrece una plataforma para reflexionar sobre temas filosóficos profundos relacionados con la inmortalidad y la creación de una realidad virtual. La tecnología de Morel permite la reproducción perfecta de personas y eventos, lo que plantea la posibilidad de una existencia inmortal en forma de copias digitales. Esto se relaciona directamente con las discusiones contemporáneas sobre la longevidad y la búsqueda de la inmortalidad a través de la tecnología.

Al comparar estas reflexiones literarias con los avances tecnológicos contemporáneos en realidad virtual y longevidad, es evidente que La invención de Morel fue adelantada a su tiempo. La obra nos incita a considerar cómo la tecnología puede desafiar las limitaciones humanas y cuestionar la naturaleza de la realidad y la identidad. Como afirma el filósofo Nick Bostrom, «la tecnología está transformando nuestra comprensión de la existencia y la percepción de la realidad, planteando la posibilidad de una inmortalidad digital y una experiencia de la realidad más allá de lo que habríamos imaginado». En este sentido, La invención de Morel se mantiene como una obra literaria visionaria que sigue siendo relevante en un mundo cada vez más permeado por la tecnología y la búsqueda de respuestas a preguntas fundamentales sobre la existencia humana.

Importancia de la Novela en el Contexto Literario

La invención de Morel de Adolfo Bioy Casares ocupa un lugar especial en la tradición literaria no solo de la literatura argentina, sino también a nivel mundial. Esta novela se destaca por su valiente exploración de la relación entre la humanidad y la tecnología, un tema que se ha vuelto aún más relevante en la era digital en la que vivimos. A lo largo de la obra, Bioy Casares nos sumerge en un mundo donde la tecnología desafía nuestras nociones de realidad, identidad y memoria, y lo hace de una manera que sigue siendo fresca y provocativa incluso décadas después de su publicación.

En primer lugar, La invención de Morel se adelanta a su tiempo al abordar temas relacionados con la realidad virtual, la grabación y la reproducción de la experiencia humana. A medida que la tecnología avanza y nos acercamos cada vez más a la creación de entornos de realidad virtual, la novela de Bioy Casares se convierte en una obra visionaria que anticipa las preguntas éticas y filosóficas que enfrentamos hoy en día.

Además, la novela contribuye significativamente a la tradición literaria al cuestionar la naturaleza misma de la realidad y la identidad. A través de la tecnología que altera la percepción del protagonista, Bioy Casares nos lleva a reflexionar sobre lo que constituye la esencia de un ser humano y cómo las tecnologías pueden distorsionar nuestras nociones de autenticidad.

En última instancia, La invención de Morel sigue siendo una obra literaria influyente que invita a los lectores a cuestionar los límites de la tecnología y su impacto en la experiencia humana. Su capacidad para resonar en diferentes épocas y culturas es un testimonio de su relevancia duradera en el mundo literario y más allá. La novela de Bioy Casares continúa desafiando y enriqueciendo nuestras conversaciones sobre la tecnología, la humanidad y la narrativa, asegurando su lugar bien ganado en la tradición literaria y su contribución a la exploración de la compleja relación entre el ser humano y la tecnología en un mundo en constante evolución.

En la era actual, donde la tecnología está integrada en prácticamente todos los aspectos de nuestras vidas, los temas planteados por Bioy Casares adquieren una relevancia aún mayor. La novela nos enfrenta a preguntas cruciales sobre la naturaleza de la realidad en un mundo saturado de información y experiencias digitales. ¿En qué punto la tecnología cambia nuestra percepción de la realidad y de nosotros mismos? ¿Hasta qué punto estamos dispuestos a sacrificar la autenticidad en pos de la comodidad y el entretenimiento que ofrece la tecnología?

Además, la novela nos incita a considerar las implicaciones éticas de la tecnología, especialmente en lo que respecta a la privacidad y la reproducción de la experiencia humana. La capacidad de grabar y reproducir la vida de otros plantea cuestiones profundas sobre el consentimiento y la invasión de la intimidad. Al igual que el protagonista de la novela, nos vemos confrontados con dilemas morales que pueden ser extrapolados a situaciones contemporáneas relacionadas con la vigilancia y la manipulación de datos.

En última instancia, La invención de Morel es un recordatorio poderoso de que, si bien la tecnología puede mejorar nuestras vidas de muchas maneras, también plantea desafíos cruciales que deben abordarse con sensibilidad y ética. La novela nos anima a reflexionar sobre cómo utilizamos y nos relacionamos con la tecnología, y nos advierte sobre los peligros de perder nuestra conexión con la realidad y con nosotros mismos en la búsqueda de la innovación tecnológica.

En La invención de Morel de Adolfo Bioy Casares, la tecnología emerge como un elemento central que impulsa la trama, desafía la percepción de la realidad y plantea preguntas profundas sobre la memoria, la identidad y la inmortalidad. A lo largo de este texto, hemos explorado tres aspectos fundamentales de la relación entre la tecnología y la narrativa en la novela.

El primero de estos aspectos se centró en la tecnología como el motor de la trama, donde la máquina de Morel altera la experiencia del protagonista y cuestiona la autenticidad de su realidad. Esta reflexión nos lleva a considerar cómo la tecnología puede desafiar nuestras nociones de lo posible y transformar nuestra comprensión del mundo que nos rodea.

En segundo lugar, examinamos cómo la tecnología en la isla se utiliza como medio de comunicación y grabación, anticipando la capacidad de preservar momentos en el tiempo y alterar la percepción de la memoria. Al comparar esto con la tecnología de grabación del siglo XX, encontramos paralelismos sorprendentes que sugieren que la obra de Bioy Casares fue visionaria en su exploración de cómo la tecnología afecta nuestra relación con el pasado y la memoria.

Finalmente, discutimos algunas reflexiones filosóficas en la novela sobre la inmortalidad y la creación de una realidad virtual. Estos temas no solo son relevantes para el contexto literario, sino que también arrojan luz sobre las discusiones contemporáneas sobre la longevidad y la búsqueda de la inmortalidad a través de la tecnología.

En un mundo marcado por avances tecnológicos constantes, los temas planteados por Bioy Casares siguen siendo pertinentes. La relación entre la tecnología y la narrativa en La invención de Morel nos desafía a considerar cómo la tecnología sigue transformando nuestra comprensión de la realidad, la memoria y la identidad en la sociedad actual. A medida que avanzamos en un mundo cada vez más digital y conectado, las preguntas planteadas por la novela continúan resonando, invitándonos a explorar las complejidades de la tecnología y su impacto en nuestra experiencia humana. En última instancia, La invención de Morel se mantiene como una obra literaria visionaria que trasciende su tiempo y sigue inspirando reflexiones profundas sobre el papel de la tecnología en nuestra vida y en la narrativa misma.


[1] Cohen, M. (2000). Simulacro, hiperrealidad, hiperrealidad y pos-humanismo: La ciencia ficción en Argentina y españa en torno al 2000. University of Kentucky https://uknowledge.uky.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1017&context=hisp_etds

ficción en Argentina y españa en torno al 2000. University of Kentucky https://uknowledge.uky.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1017&context=hisp_etds

Casares Bioy, Adolfo. La invención de Moriel. En: http://escarabajoescriba.com/3012/abc.pdf

Deleuze, Gilles. “Simulacro y filosofía antigüa” en Lógica del sentido. Barcelona: Paidós, 1989.


[1] Sangro, P. (2015) Las vanguardias artísticas del siglo XX y su contribución teórica en la definición exhibicionista de la naturaleza del cine.


Volver a la Portada de Logo Paperblog