Revista Fotografía

La ruta 67 y Nelson Mandela

Por Magiaenelcamino @magiaenelcamino
WP Greet Box iconHola! Si es la primera vez que visitas nuestro blog, podés suscribirtes para recibir las novedades por mail.Powered by WP Greet Box WordPress Plugin

¿Cómo se relaciona una ruta, un número y uno de los personajes más importantes de la vida política y social de Sudáfrica? Muy fácil. Sólo es necesario visitar Port Elizabeth.

votación

El mundial de fútbol de Sudáfrica 2010 fue una inyección de modernidad en muchas ciudades del país y Port Elizabeth no fue la excepción. La construcción del moderno estadio de fútbol Nelson Mandela Bay trajo aparejado el reciclaje de gran parte de la costanera y de la zona céntrica de la ciudad. Una de las reformas que se implementaron fue la Ruta 67 (o route 67). ¿Qué es? ¿En qué consiste? En una ruta que une 67 obras de arte en el espacio público que simbolizan los 67 años de la vida política de Nelson Mandela.

La mayoría de estas obras se localizan en la zona conocida como Reserva de Donkin, muy cerca del puerto y del centro de la ciudad. Allí, la explosión de colores es notable y contrasta con las construcciones más antiguas del casco urbano.

En un amplio espacio verde se puede visitar la bandera más grande de la ciudad, una pirámide y un faro. La pirámide fue construida en 1820 por Rufane Donkin en memoria de su mujer, Lady Elizabeth.

bandera

Entre la bandera y la pirámide se encuentra la Plaza de los mosaicos: un área de 470 metros cuadrados que simboliza la multiculturalidad y la diversidad de flora y fauna de la región.

banderasudafricana

plazamosaicos

niñosjugando

mosaicosautos

Por 12 rands (un euro aproximadamente) se puede subir al faro y tener unas vistas del puerto y de la zona más antigua de la ciudad. Además, se pueden observar algunas de las obras de arte desde lo alto, como las Windward, que hacen referencia a las olas que provoca el fuerte viento característico de la ciudad (por eso se la conoce como la ciudad más ventosa de Sudáfrica).

vistadeportelizabeth

portelizabethiglesia

hotelenportelizabeth2

portelizabethpuerto

vistadeportelizabeth2

viento

Alrededor del faro algunos artistas simbolizaron momentos de la ciudad y del país con mosaicos. Algunos de ellos son los siguientes:

momentosenmosaicos

Muy cerca de la bandera y sobre la parte más elevada de la colina donde se ubica la reserva de Donkin se encuentra la Línea de votación, una de las esculturas más reconocidas de la Ruta 67. Allí se observa la figura de Nelson Mandela  y una fila de gente esperando para emitir su voto, que recuerda la primera elección democrática en 1994.

mandelaydino

mandela

Siguiendo la ruta en busca de nuevas obras de arte recorrimos las coloridas Paredes del anfiteatro, en un camino zigzagueante que termina en la Escalera de los mosaicos. En el suelo de ese camino se observan como si fueran cruces con nombres, que simbolizan a los futuros votantes. Por su parte, a los costados de la Escalera de los mosaicos se localizan otras obras de arte conocidas como las 34 luces.

escaleraenportelizabeth

escalerasartísticas

escaleraartistica

artistasycolores

escalera

Antes de llegar a la Escalera de mosaicos, el camino finaliza en la Escultura de la Torre, que simboliza el viento y la luz que le dan vida a todo el camino.

monumento

Muy cerquita de la Reserva Donkin, sobre la calle Whites, se encuentra esta obra llamada Whites road wall. En ella se utilizaron los vehículos de transporte público característicos de las ciudades sudafricanas: las combis! (conocidas en el país como taxis).

combisenlapared

combi

combi3

Cerca de la plaza principal se encuentra Walks of words, un conjunto de palabras en diferentes idiomas que representan el espíritu ubuntu y las cualidades de la nueva nación democrática.

ubuntoenlacalle

ubuntu

ubuntufrases

Estas fueron solo algunas de las obras de arte que se pueden disfrutar si se recorre la ruta 67. Como casi todas se localizan en la parte más antigua y céntrica de la ciudad, recorrerlas con un mapa indicativo es una buena excusa para caminar por estos sectores.

centrodeportelizabeth

barenportelizabeth

telefonos

portelizabethcotidiano

Hacia el suroeste de la ciudad, y siguiendo la costa, se llega a las mejores playas para los surfistas. El agua suele estar muy fría, pero no es algo que les importe mucho a los que aman subirse a una tabla y enfrentar las olas. En la costa también se localizan algunos de los hoteles más caros y los complejos de restaurantes y bares más importantes de la ciudad.

playaportelizabeth

trabajadores

Este es el hotel más grande de la ciudad.

hotelenportelizabeth

bancosenlaplaya

Los perros tienen su sendero especial…

soloparaperros

costaneraportelizabeth

Una de las características urbanas de Port Elizabeth y de casi todas las grandes ciudades sudafricanas es la presencia de complejos comerciales y de entretenimiento, donde uno ingresa y lo único que tiene para hacer es consumir. En Port Elizabeth se inauguró hace unos años un enorme complejo al lado del casino, con lago artificial, juegos electrónicos, restaurantes, bares, ferias y cafés donde las familias se pasan horas gastando plata. Cada vez que conozco un lugar así no puedo evitar sentirme algo incómoda. No sé bien por qué, pero nunca fueron de mi agrado. Prefiero otro tipo de entretenimiento para los chicos (y los grandes). Prefiero otro tipo de espacios físicos. Pero son solo preferencias y opiniones.

portelizabeth2

portelizabeth

A estos complejos, se suman los que reúnen los comercios para las compras cotidianas, como un supermercado, una farmacia, un correo o una lavandería. En general, se encuentran uno o dos de ellos en cada barrio residencial. El de la foto es el que estaba cerca de donde nos alojamos en la casa de nuestro couch.

shopping

Estuvimos en la ciudad solo dos días. Caminamos mucho y disfrutamos de la compañía de Kurt y su familia, quienes nos despidieron con un rico asado. Los asados en Sudáfrica tienen la particularidad de que se coloca en la parrilla todo lo que se tiene para colocar, se espera que se cocine y lo que ya está listo se pone en una fuente. Una vez que todo está en su punto justo, se coloca la fuente en la mesa y cada uno se sirve lo que quiere.  Nada de que el asador se tenga que levantar 20 veces para controlar los distintos cortes de carne o achuras (creo que por eso no existe lo del “aplauso para el asador”).

asadoenportelizabeth

Tantos mosaicos y tantos colores, que Magia en el Camino también quiso formar parte del arte de la Ruta 67.

mosaicos3

mosaicos2

mosaicos

nosotros

Los invitamos a sumarse con un Me Gusta en la página de facebook de Magia en el Camino y a suscribirse al blog para que les lleguen las novedades en su correo electrónico. Es muy fácil. Tienen que escribir su correo en el recuadro donde dice “suscribite”, ir a la bandeja de entrada en su mail, buscar un mail de feedburner (puede caer en no deseados) y hacer click en el link que está en ese mail. Gracias!


Volver a la Portada de Logo Paperblog