Revista Cultura y Ocio

La Tomatina

Publicado el 17 agosto 2013 por Miguel Pujante Marco @miguelthepooh

Hablemos de turismo desde otro punto de vista. Turismo experimental en España. Por que la cultura y la diversión en España no se concentra en grandes museos o en eventos en las principales capitales. Personalmente prefiero las fiestas mayores populares, hechas para la ciudadanía normal y corriente, actos de personas hechas para personas. Probablemente algunas veces las actuaciones no tengan la pinta de las grandes acciones creadas por grandes empresas de organización de eventos y soportadas por enormes campañas publicitarias.

Es divertido bailar un pasodoble en una plaza de un pueblo, con gente amable. O por el contrario jugar con globos de agua con los niños del barrio. O por que no? una actuación musical de un grupo amateur en un escenario, algunas veces precario, pero seguro que nos gusta ver a nuestros vecinos implicarse en la actuación y hacer que lo pasemos genial.

De todas maneras en esta ocasión me gustaría hablar de unas fiestas que como poco son peculiares, y aunque a primera vista pueda generar un poco de adversión lo que os puedo asegurar es que es divertido, desenfadado que conociérais unas fiestas enorem

El pueblito de Bunyol en la comunidad Valenciana tiene una tradición que se ha convertido en espectacular. Tanto que el mismo ayuntamiento ha tenido que tomar medidas para que eso no se convierta en un problema.

Pero de momento me gustaría explicar en qué consiste este celebración, ya que como poco es curiosa. Tanto que genera un gran movimiento de personas desde toda España e incluso desde Europa. Algunas fuentes comentan que se trata de unas cifras impresionantes se usan alrededor de 150.000 tomates cada año, y hay unos 20.000 participantes acuden a esta extraña batalla .

Información obtenida de la Wikipedia

La “batalla” coincide con la fiesta del santo patrón de la ciudad que se celebra en el transcurso de una semana, en la que tienen lugar diferentes actividades y celebraciones previas que culminan con esta batalla de tomates que da fin a las fiestas.

La noche previa a La Tomatina, las calles se llenan de tomates mucho más apetecibles de lo que estarán al día siguiente. En la plaza , llena de paellas se cocina sobre fuegos de leña y se bebe vino hasta altas horas de la madrugada. El miércoles por la mañana muy temprano, los comerciantes y propietarios de locales en torno a la Plaza se afanan por proteger puertas y ventanas antes de la caótica avalancha.

En torno a las 10 horas comienza el primer evento de la Tomatina. Es el “palo jabón”, similar a la cucaña, que consiste en subir un a poste engrasado con un jamón en la parte superior. Mientras esto sucede, el grupo trabaja en un frenesí de cantar y bailar mientras se duchan con mangueras. Una vez que alguien es capaz de soltar el jamón del palo, se da la señal de inicio.

La señal para el comienzo se da a eso de las 11, cuando suena la carcasa, y comienza el caos. Varios camiones lanzan los tomates en abundancia en la Plaza del Pueblo. Los tomates proceden de Xilxes Castellón, donde son menos costosos y se cultivan específicamente para estas fiestas, ya que no son de buen gusto para el consumo.1 Para los participantes se recomienda el uso de gafas protectoras y guantes. Los tomates deben ser aplastados antes de ser lanzados para que no dañen a nadie.

Después de exactamente una hora, la lucha termina al disparo de la segunda carcasa anunciando el final. Toda la plaza queda teñida de rojo y se forman ríos de jugo de tomate. El proceso de limpieza de las calles lo realizan camiones de bomberos. Los participantes aprovechan las mangueras que les ceden los vecinos para quitarse el tomate pegado al cuerpo. Algunos se acercan al charco de “los peñones” para lavarse. Tras la limpieza, las calles del pueblo, que son de adoquín, quedan impolutas debido a la acidez del tomate que desinfecta y limpia a fondo todas las superficies.

Dado que este evento cada día es más popular el Ayuntamiento de Bunyol ha acabado teniendo que poner una serie de condiciones para que no se repitan los desastres de actos que se han venido viendo a lo largo y ancho de la geografía española con respecto a las limitaciones de espacio y a la posibilidad de actuar ante cualquier emergencia.

Ahora que estamos a apenas 11 dias de que se celebre este evento y si habéis estado siguiendo mis publicaciones habréis visto que de alguna manera he estado colaborando en la difusión de este evento (principalmente por facebook, por mi parte) y todo digamos que por culpa de Vicente Mené @vicentemene que en su momento me pidió un empujoncito por mi parte.

En cualquier caso me parece una fiesta popular a la que todo el mundo debería ir al menos una vez en la vida y por eso lo dejo aqui en mi blog y os lo hago saber.

Este año no puedo asistir, por muchas razones, pero me comprometo ser uno de los primeros que se reserve un espacio en este espacio de locura y fiesta para el año que viene.

Para los que precisen un poco de información para este año seguro que estos enlaces os van a venir bastante bien.

https://www.facebook.com/Spaintastic?fref=ts

http://www.spaintastic.es/frm/ActividadesTomatina.aspx?Actividad=13&Idioma=e

Y tu ¿vas este año o esperas al próximo?

La Tomatina

Foto de portada por: Graham McLellan


Volver a la Portada de Logo Paperblog

LOS COMENTARIOS (1)

Por  Merulano
publicado el 02 septiembre a las 08:50
Denunciar

Llaman Uds esto un acto cultural? de donde? Destruir toneladas de tomates alimentos naturales frescos que podrían ser obsequiados a gente muy pobre que no tiene dinero para comprarlos, mientras los están ripiando en la mitad de las calles. Esto n o es otra que un frenesí pagano alimentado por el fervor religioso del Santo Patromno y el "Marketing" bien apoyado y dirigido por la sabia Iglesia. Merulano.