Revista Ciencia

Las colas de marea de NGC 7714

Por Angelrls @El_Lobo_Rayado
Hoy no pensaba escribir nada nuevo por aquí. Llevo dos días seguidos publicando historias curradas en el blog, primero Los planetas más viejos de la Galaxia y luego Las Bolas Amarillas de la Vía Láctea. Pero, al ver esta nueva imagen del Telescopio Espacial Hubble no me he podido resistir:
Las colas de marea de NGC 7714
Imagen de la galaxia NGC 7714 obtenida usando datos del Telescopio Espacial Hubble. En concreto se usaron las cámaras ACS y WFPC3 y los filtros U (púrpura), "Washington C" (azul, la primera vez que oigo de él, sería un filtro entre los filtros estándares U y B), V (verde), e I (rojo). Los datos se tomaron entre el 16 y el 24 de octubre de 2011, contando un tiempo total de integración de 1.1 horas. Nótese que la mayoría de los objetos que aparecen en la imagen son galaxias de fondo, salvo una estrella brillante cerca del centro y pertenece a la Vía Láctea. Más información sobre esta imagen en la nota de prensa. Crédito: NASA/ESA.
Ma ha llamado la atención primero porque yo investigo estas cosas: galaxias que, al interaccionar con otras o con objetos difusos o nubes de gas, experimentan un estallido violeto de formación estelar. La galaxia NGC 7714 (también conocida como Arp 284), localizada a unos 100 millones de años luz de nosotros, sobre la constelación zodiacal de Piscis, está en interacción con otra galaxia cercana (NGC 7715, que no aparece en la imagen, estaría a la izquierda), y de ahí la morfología perturbada que presenta y las colas de marea que vemos en esta preciosa toma. Recuerdo que los colores azules (que codifican la información ultravioleta y azul en esta imagen) están señalando las estrellas más jóvenes, creadas hace apenas pocos millones de años. Por otro lado, los colores rojos y amarillos indican la localización de las estrellas más viejas, de miles de millones de años de edad en muchos casos, y que ya existían antes de la interacción galáctica.
Lo curioso de la imagen es que aparecen claramente diferenciadas dos estructuras de colas de marea: una corona anaranjada de la que salen dos colas de marea en direcciones opuestas (todo, por lo tanto, dominado por estrellas viejas), y otras dos colas azules que surgen de la parte central, ricas en gas y en formación estelar. De hecho, esta cola de estrellas jóvenes aparece de forma muy caótica y dispersa, no tan evidente como las colas de estrellas antiguas, que así parece que se formaron antes. Los astrofísicos han estimado que la interacción entre NGC 7714 y NGC 7715 comenzó al menos hace 100 millones de años.
Las colas de marea de NGC 7714
La misma imagen mostrada anteriormente pero ligeramente modificada para apreciar mejor la extensión de las colas de marea de NGC 7714. Al final de la cola anaranjada aparecen ahora claras unas regiones azules: son regiones de formación estelar designadas como "candidatas a galaxias enanas de marea". Crédito: NASA/ESA, modificación Á.R. L-S..
Tampoco me he podido resistir a jugar un poco con los colores y el contraste de la imagen para buscar algunos detalles. Así he conseguido la imagen superior, donde ahora se aprecian muy bien toda la extensión de las colas anaranjadas. Cual ha sido mi sorpresa al darme cuenta (y esto no lo he visto en la nota de prensa del HST) que en esa región aparecen una zonas azules: son estrellas jóvenes creadas por el material difuso que la gravedad ha empujado al final de esta cola. Estos objetos reciben el nombre de candidatos a galaxias enanas de marea. Pasado un tiempo, quizá la gravedad de estas entidades es lo suficientemente grande para que constituyan una galaxia enana, muy diferente de las típicas galaxias enanas del Universo dado que mientras éstas se forman de gas primigenio, las galaxias enanas de marea están constituidas de material que existió antes en una galaxia más grande y que posteriormente fue expulsado al medio intergaláctico. Sobre estos curiosos objetos, que forman parte de mi investigación astrofísica, ya os he hablado en otras ocasiones (más enlaces a historias relacionadas en el blog abajo).
Historias relacionadas en el blog
- Interacciones en galaxias enanas (10 de febrero de 2012).
- Galaxias enanas de marea (27 de mayo de 2009)
- Interacciones cósmicas (25 de enero de 2008)
- Me doctoro (30 de noviembre de 2006)
- Mkn 1087: Un dinosaurio jugando al fútbol (3 de septiembre de 2004)
- ¡Artículo aceptado! (8 de marzo de 2004)
Más información
- Nota de prensa del Telescopio Espacial Hubble Hubble Spies a Loopy Galaxy, 29 de enero de 2014 (en inglés).

Volver a la Portada de Logo Paperblog