Revista Sociedad

Miguel Hidalgo, libertador de esclavos

Publicado el 18 julio 2014 por Jamedina @medinaloera

450px-Hidalgo_de_José_Clemente_Orozco[1]

Miguel Hidalgo y Costilla (Mural de Orozco en Guadalajara).

En un acto sin precedente en el Continente americano y antes de que lo hiciera la inmensa mayoría de los países de la Tierra, Miguel Hidalgo y Costilla decretó formalmente en  Guadalajara la abolición de la esclavitud el día 6 de diciembre de 1810. Y como consecuencia de ésta y otras acciones que encabezó contra el régimen virreinal español, el cura de Dolores fue condenado a muerte y ejecutado a la hora del alba del 30 de julio de 1811, a la edad de 58 años.

Hidalgo, hombre culto y luchador social nato

Líder de un pueblo ansioso de libertad, Hidalgo se proyecta como un hombre entregado desde su juventud a la lucha social, primero como lector asiduo de filósofos y políticos de la Ilustración en Europa, al tiempo que aprendía lenguas indígenas, y ya como sacerdote en Colima y en Dolores, enseñando a la gente a mejorar sus condiciones de vida a través de artes y oficios. En otras palabras, hombre de amplia cultura, Hidalgo se mantenía al tanto del ambiente novohispano y del entorno internacional, pero al mismo tiempo vivía estrechamente las angustias y anhelos de su pueblo.

El Bando de Hidalgo, entre los primeros en el mundo

El decreto de liberación

 Abolición de la Esclavitud.

Dos meses después del Grito de Independencia, dado en el pueblo de Dolores la mañana del 16 de septiembre de 1810, Hidalgo se dirigió a Guadalajara, entonces capital de la Nueva Galicia, para organizar aquí su gobierno y expedir el histórico Bando de Abolición de la Esclavitud, así como la supresión de tributos, respondiendo con ello a dos de las quejas más sensibles de los marginados de su tiempo.

Hidalgo sabía que para esas fechas tres potencias europeas ya habían abolido el comercio de esclavos -Dinamarca, Inglaterra y Francia- pero que sin embargo mantenían el inhumano sistema en sus colonias, de suerte que mientras no existiese plena independencia en las naciones, difícilmente desaparecería la práctica del mismo. De hecho, esos tres países mantuvieron la esclavitud hasta mediados del siglo 19.

Plazo de 10 días para liberar esclavos, so pena de muerte

Tan pronto como arribó a Guadalajara, el 26 de noviembre de 1810, Hidalgo se apresuró a decretar la libertad de los esclavos, para cuyo efecto expidió dos decretos: el primero, tres días después de su llegada, y el segundo, el 6 de diciembre, ya con todo el protocolo oficial, firmado tanto por él como por el secretario del Gobierno insurgente, Ignacio López Rayón. El libertador mexicano se adelantó incluso a Simón Bolívar, quien decretó la abolición en Venezuela en 1816.

Con el Bando de Hidalgo los esclavos de la Nación americana quedaban en libertad y podían poseer cualquier cosa, como los demás miembros de la sociedad. Por su parte, los amos -europeos y americanos- debían liberarlos en un plazo máximo de diez días, so pena de muerte.

¿Por qué ordenó Hidalgo las matanzas de españoles?

Españoles empiezan a esclavizar

Esclavización de indios por españoles.

Mucho se criticó al cura de Dolores, incluso por algunos de sus compañeros como Ignacio Allende, el haber ordenado las matanzas de españoles iniciadas en Guadalajara el 13 de diciembre de 1810; las más de las noches, dice el historiador tapatío Luis Pérez Verdía, los conducían a los suburbios de la ciudad, donde se les degollaba inhumanamente. Treinta días duró esta matanza.

Lucas Alamán asegura que fueron más de mil las víctimas de la masacre, Bustamante las estimó en 700, el propio Hidalgo dijo que “ascenderían como a 350“, pero Pérez Verdía calcula que no llegaron a 300 los decapitados, porque Hidalgo ignoraba que las influencias y el soborno habían salvado a muchos que él creía degollados.

Ante el tribunal militar que lo juzgó, Hidalgo reconoció que había ordenado estas ejecuciones “para darles gusto a los indios” (obviamente resentidos durante siglos contra sus opresores).

La mayoría de los españoles degollados, gente de recursos

800px-Campaña_de_Hidalgo Wikipedia

Mapa de las operaciones de Hidalgo.

Luis M. Rivera obtuvo en el Juzgado de Difuntos de Guadalajara una relación de 48 europeos víctimas de aquellas matanzas, con información sobre su situación socio-económica. Un análisis de esta lista revela que sólo 11 no poseían ni dejaron bienes de fortuna, es decir, que más de 75 por ciento de estos españoles eran gente de recursos y, por lo tanto, probables dueños de esclavos que se habrían negado a liberarlos.

Recuérdese que Hidalgo inició estas ejecuciones el 13 diciembre, o sea, 14 días después de su primer decreto de abolición, en el que ya advertía sobre la pena capital para quienes no liberaran a los esclavos en diez días. ¿Fue ésta una de las causas de los degüellos? Difícil saberlo, porque no hubo juicios.

Hidalgo, visionario emancipador de esclavos y marginados

Dentro de la perspectiva contemporánea, y a pesar de sus errores, la obra de Hidalgo se agiganta no sólo como iniciador de la Independencia de México, sino por adelantarse a su tiempo al emancipar a una porción del género humano que a más de dos siglos de distancia aún padece la injusticia y la desigualdad por prejuicios raciales, económicos y culturales.

Artículo relacionado: Leyes mexicanas contra la esclavitud.


Volver a la Portada de Logo Paperblog