Revista Cine

Portfolio 15-AGOSTO/ 15-SEPTIEMBRE

Publicado el 17 septiembre 2014 por Juanjo85

  • Abre los ojos (Alejandro Amenábar, 1997): tras su asombroso debut Tesis (1996), éste onírico thriller resulta por momentos igual de fascinante aunque también algo estrafalario. Noriega interpreta a un niño rico consentido que puede tener a la tía que quiera y que se enamorará obsesivamente de la amiga (Cruz) de un amigo. La follamiga (Nimri) de Noriega dará por culo confundiendo al protagonista y a la audiencia sobre lo que es real y lo que no. Su algo confusa estructura narrativa no resultará atractiva para todos, pero su admirable realización (personalmente creo que Amenábar despacha aquí su trabajo más redondo hasta el día de hoy) más un (qué duda cabe) habilidoso desenlace, merecen más de una oportunidad. A principios de este siglo se hizo un malogrado remake Hollywood-style, El cielo de vainilla (Vanilla sky) que mejor obviar.
Portfolio 15-AGOSTO/ 15-SEPTIEMBRE
  • Byzantium (Neil Jordan, 2012): un Jordan alejado de sus mejores años- aquellos en los que dirigió Mona Lisa (1986) y, sobre todo, Juego de lágrimas (The crying game, 1992)- quién aún así rubrica un más que interesante fresco sobre el vampirismo (con muchos temas que la unen con su anterior, celebrada y actualmente cult movie Entrevista con el vampiro (Interview with the vampire, 1994, y curiosamente una de sus escasas incursiones en el cine mainstream de Hollywood) de fondo. Estructurada bajo los cánones del melodrama en su variante gótica y hasta podría decirse que romántica, sus acertadas fotografía y puesta en escena regalan planos que aúnan erotismo y belleza (empezando por la despampanante Gemma Arterton) con violencia en una historia de inmortalidad machacada de dolor e impotencia en la cual lo mundano se mezcla con lo fantástico. Le sobra casi media hora, además de que uno/a le entra la sensación de estar viendo otra vez Entrevista con el vampiro. Con todo, presenta bastante empaque y por momentos se revela como una producción realmente sólida.
Portfolio 15-AGOSTO/ 15-SEPTIEMBRE
  • Noé (Noah, Darren Aronofsky, 2014): Aronofsky- uno de los realizadores más personales y estimulantes del panorama actual del cine norteamericano, como demuestran sus espléndidas La fuente de la vida (The fountain, 2006) o Cisne negro (Black swan, 2010), así como también su popular aunque ciertamente sobrevalorada Réquiem por un sueño (Requiem for a dream, 2000)- rubrica su personalísima visión de la celebérrima historia bíblica (perteneciente al Antiguo Testamento) de Noé y su arca, bajo el manto de una espectacular superproducción bigger-than-life . Lo mejor son los dibujitos del principio (sello inconfundible del realizador), el segmento en el cual Noé (un Russell Crowe acertado como pocas veces) narra el Génesis a su familia, las llegadas de los animales-por grupos- al arca y, a mi parecer uno de los mayores aciertos del film, los gigantes de piedra que ayudan a la familia y que no son sino ángeles caídos en desgracia. Creencias religiosas y fidelidad a las Santas Escrituras aparte (recoge más elementos del Judaísmo, religión a la que el realizador, aunque ateo, pertenece) que del Cristianismo, por cierto), sorprende por su ya mencionada personalidad, honestidad y fidelidad a unos parámetros tan alejados de la industrialidad (costó más de 100 millones de euros) en una producción de estas características (habrá que ver lo que ha hecho Ridley Scott con su Exodus, o la historia de Moisés, la cual se estrenará en los próximos meses, pero vaticino un resultado a años luz de ésta Noé). Otro de sus logros es obviar la espectacularidad del Diluvio Universal (que aún así posee) en favor de la causalidad divina (aquí en todo momento referido como el Creador) y la dicotomía moral de un personaje fascinante como es el Noé que construyen Aronofsky y su guionista, continuamente atormentado (si Aronofsky hubiera cedido a los cánones de Hollywood tendríamos un protagonista mucho menos rico en matices, más encerao con la voluntad de Dios). El resultado final ofrece, en conjunto, una narración bastante más densa de lo esperable, ejemplarizada en esa constante digresión sobre el concepto y el misterio de la Fe: Dios ha perdido la fe en el género humano y considera que sólo los animales merecen la salvación, aunque eso conlleve la extinción de la propia familia de Noé, el cual y a diferencia del texto bíblico, posee una mujer y descendencia. He ahí la angustia del personaje. Excelente y seguramente el mejor film de Aronofsky, además de por supuesto el más ambicioso.
Portfolio 15-AGOSTO/ 15-SEPTIEMBRE
  • Plan de escape (Escape plan, Mikael Hafstrom, 2013): horroroso ejemplo de actioner de asilo a remolque de esta nueva moda-esperemos que muy pasajera- que instauraron los propios protagonistas con sus reboots de sus Rocky, Rambo y Terminator a mediados de la década pasada, personajes sobre los que cimentaron su carrera dos décadas antes y los cuales les abrieron las puertas a realizar su particular y entretenida orgía de explosiones y tiros que la saga de Los mercenarios supone. Con influencias de John Woo y guiños a cierta ciencia-ficción, dirigida de aquella (anodina) manera, presenta a unos Stallone y Schwarzenegger que deben escapar de una sofisticadísima prisión ultra-secreta dirigida por un malo malísimo interpretado por Jim Caviezel en seguramente uno de los peores papeles de la historia, interpretado por un actor al que el personaje no le pegaba ni con cola. El film no merece su existencia.
Portfolio 15-AGOSTO/ 15-SEPTIEMBRE
  • Lincoln (Steven Spielberg, 2012): Steven Spielberg (único cineasta americano, junto con Scorsese, que ha sabido mantener su estatus dentro de la industria tras su eclosión en los años 70) compone un discutible (se centra demasiado en la cuestión racial pese a que se apoya en un excelente diseño de producción y una realización preciosista y, por qué no, magnífica dado el fuste como narrador que posee el viejo zorro de Spielberg) y panorámico fresco sobre Abraham Lincoln, mártir por su patria y primera figura histórica de los Estados Unidos (acabó con la Guerra de Secesión a mediados del XIX), por encima de Washington (primer presidente de la república federal instaurada en aquella nación a finales del XVIII) o Jefferson (firmante de la Declaración de Independencia de Gran Bretaña también en los últimos coletazos de ese siglo XVIII), lo que le da un aura casi mítica a su figura como político. Centrándose en esos años de tumulto social provocados por la guerra entre la Unión y la Confederación y acabando con su asesinato (ya no filmado) en aquél Viernes Santo de 1865 justo al empezar su segundo mandato como presidente, el film ofrece un acertado enfoque de la dimensión social del personaje encarnado de manera esplendorosa por Day-Lewis bajo lo que podría denominarse como cine político de qualité, pero la obra se encuentra bastante alejada del realizador que un día alumbró, con incontestable maestría, proyectos como Encuentros en la tercera fase (Close encounters of the third kind, 1977), La lista de Shindler (Schindler's list, 1993) o, más recientemente, Munich (2005).
Portfolio 15-AGOSTO/ 15-SEPTIEMBRE
  • Poder absoluto (Absolute power, Clint Eastwood, 1997): divertimento de un Eastwood de entreguerras- atrás quedaba su monumental Sin perdón (Unforgiven, 1992) y en unos años llegarían Mystic river y Million dollar baby), pero entremedias dio una lección de narración con este inverosímil aunque entretenidísimo y, como digo, Eastwood sabe cómo contar una historia, thriller político apoyado en unas interpretaciones geniales sobre un ladrón (Eastwood) que, de forma accidental, es testigo de un asesinato cuyo responsable es ni más ni menos que el presidente de EEUU (Gene Hackman), de modo que usará todo su talento como delincuente para que no le incriminen. Secundan Ed Harris, Scott Glenn y Laura Linney, en lo que es una confluencia de excelentes intérpretes como pocas veces se vio en los 90. Su posterior Ejecución inminente (True crime, 1999) fue también tan inverosímil e insustancial como entretenida.
Portfolio 15-AGOSTO/ 15-SEPTIEMBRE
  • Malditos vecinos (Bad neighbors, Nicholas Stoller, 2014) no tan celebrada como otras comedias facturadas por esta hornada de nuevos cómicos americanos liderada por Judd Appatow pero acaba por ser igualmente un notable ejemplo de risas (el gag del condón usado y la, en la escena inmediatamente posterior, visita al médico, así como lo de los airbags, resultan los más memorables) sobre una pareja (Seth Rogen, el cual parece que está en todas estas comedias, y Rose Byrne) en la treintena y con dificultades para sobrellevar la vida adulta, la cual se muda, junto con su hija recién nacida, a un tranquilo vecindario, donde esa tranquilidad se verá cómicamente alterada cuando una fraternidad de la universidad se muda a la casa justo al lado de la de la pareja. Absolutamente recomendable.
Portfolio 15-AGOSTO/ 15-SEPTIEMBRE
  • Sed de venganza (Faster, George Tillman Jr, 2010): estilizadísimo noir thriller (los principales personajes se llaman como arquetipos del género: el conductor, el policía, el asesino) que se apoya en su estilo seventies (The driver es su referencia más descarada) y sus alardes visuales para narrar la (mil veces vista) venganza de un hombre contra la banda que lo vendió años atrás y por la que pasó años en prisión. Sin el mayor interés a no ser que se busque un entretenimiento cuya mayor fuerza reside en ese homenaje al retro noir.
Portfolio 15-AGOSTO/ 15-SEPTIEMBRE

Volver a la Portada de Logo Paperblog