Revista Opinión

Presentación en Palma de Mallorca de “Perros de papel”.

Publicado el 16 mayo 2024 por Santiagomiro
Presentación en Palma de Mallorca de “Perros de papel”.

Esta tarde, a las seis, presento en la Biblioteca Cort, de Palma de Mallorca, mi nueva obra: “Perros de papel”. Tras 23 años de trabajo periodístico, once años de paro, una jubilación fuera de la isla y el seguimiento de mi web “Diario de un periodista jubilado”, que ya lleva 16 años en Internet, con más de 5.000 entradas, muestro al público esta séptima obra literaria en la que intento introducirme como novelista. Ofrezco a continuación la entrevista que me hicieron en Coleman, la editorial que publica mi novela:

-¿Qué le motivó a escribir una novela ambientada en Palma de Mallorca en la década de 1970?

-Quise contar con cierto detalle los prolegómenos de la democracia, ahondando en los vericuetos entre el final de la dictadura y el inicio del postfranquismo. Para ello partí de un crimen perpetrado en el barrio chino, tocando ciertos detalles irónicos de esa época.

-¿Podría contarnos en breve la trama de Perros de Papel?

-Camilo, un reportero de sucesos de La Voz de Mallorca, un periódico sensacionalista, es enviado al Barrio Chino, en donde se ha cometido un crimen. La víctima es una inmigrante argentina que ejercía la prostitución. Eugenio Corrales, propietario y director de La Voz, se aprovecha del crimen para intentar crecer más a toda costa. A su alrededor crea un fantástico, increíble y popular mundo, tan injusto, aleatorio, vengativo y pringado como el real. Se trata de un imitador del Mirror y del Sun, creador y distribuidor de falsos y verdaderos acontecimientos. Un presentador de noticias nimias, capaz de transformarlas en las más sensacionales. Un prestidigitador de sensaciones y sentimientos que logra siempre sus objetivos, rompiendo incluso las más elementales reglas deontológicas.

-¿Qué otros personajes son los protagonistas de la novela y cómo evolucionan a lo largo de la historia?

-Menciono y sigo el paso al resto de periodistas de La Voz, elaborando su actuación frente a los diferentes acontecimientos que se van sucediendo

-¿Qué temas principales se abordan en la novela?

-El tema de la prostitución, la censura franquista, el auge de la prensa sensacionalista por una parte y la protesta de una redacción explotada y en desacuerdo con la realidad del momento.

-¿Qué importancia tiene el contexto histórico y social de la España de 1974 en la novela?

-Es la misma España que desemboca en la actual, renovada y aprovechada por los nuevos tiempos, pero con situaciones diferentes, aunque, en el fondo, parecidas.

-¿Cómo ha sido el proceso de investigación y documentación para escribir esta novela?

-Un proceso que, pese a su dificultad y cerrazón, pienso haber aprovechado al máximo, tratando de descubrirlo y describirlo con todo detalle.

-¿Qué tipo de lector cree que disfrutará más con Perros de Papel?

-Cualquier clase de lector de prensa, sobre todo el que se rebeló contra esta prensa así como el que se dejó llevar por el gatopardismo de esta época, “cambiado todo para que nada cambie”

-¿Qué le inspira a escribir?

-Escribir fue siempre para mí una necesidad vital. Sobre todo, cuando empecé a tener problemas con la palabra. Confieso que, debido a mi avanzada edad y a cierta enfermedad conocida por afasia, me cuesta mucho expresarme con las palabras concisas, por lo que peco de cierta falta de fluidez y me encuentro demasiadas veces frenado y torpedeado en el momento de explicarme. Me pasa como sucedió con actores como Bruce Willis, Emilia Clarke o Sharon Stone, que también la sufrieron.

-¿Qué otros géneros literarios le interesan?

-Cualquiera de los que se basan en la palabra escrita y en los géneros en los que he participado: Ensayo, memorias, narración, cuentos, poesía, artículos, guiones de cine…

-¿Cuáles son sus autores favoritos?

-A muchos de ellos los he leído y releído en los años de la pandemia, como Ulises, de James Joyce; El gran sol, de Arturo Barea; Señas de identidad, de J. Goitisolo; Cotázar, Moller, Augusto de Bastos, Carpentier…Desde el año 2019 leo uno, dos o tres libros mensuales de autores nacionales y extranjeros…

-¿Cómo es su proceso creativo?

-Primero me llega una idea simple que, con el tiempo, la voy desarrollando y enriqueciendo. Mas tarde, creo los capítulos y les doy forma y continuidad. Finalmente, escribo y reescribo la obra hasta que quedo medio eufórico. Pero nunca quedo del todo satisfecho. El tiempo más largo y cotoso es la preparación y redacción del contenido.

-¿Qué consejos daría a los aspirantes a escritores?

-Leer muchos libros de todo género. Y escribir las ideas que más llaman la atención. También es interesante reescribir los sueños que uno tiene y buscar la interpretación de los mismos.

-¿Tiene algún proyecto literario en mente para el futuro?

-Siempre hay varios. Lo malo es tener la cabeza vacía.Porque mientras hay sensibilidad y se cumplen las ganas de escribir hay esperanza de un nuevo texto.                

-¿Cómo ha sido la experiencia de ambientar una novela en una ciudad como Palma de Mallorca?

-Allí fue en donde nací y allí tuve mis primeras experiencias periodísticas que provocaron la idea de ambientarlas y publicarlas.

-¿Qué desafíos ha enfrentado al escribir sobre un período histórico tan complejo como la España de 1974?

-Fue una prueba que duró muchos años de recopilación y de recogida de datos que, al final, fueron publicados.

-¿Qué espera que los lectores se lleven después de leer “Perros de Papel”?

-Una experiencia enriquecedora que puede hacer reflexionar lo que sólo algunos se atrevieron a pensar, enfrentándose a las medias verdades y a las medias mentiras que marcan líneas.

-¿Cree que la novela tiene un mensaje relevante para la actualidad?

-Siempre que se lea con atención y mente libre, sí.

¿Le gustaría adaptar “Perros de Papel” a otro formato como el cine o la televisión?

Por supuesto. De hecho, también escribí el guion sobre idéntico tema.



Volver a la Portada de Logo Paperblog