Magazine

Reseña de "En agosto nos vemos" de Gabriel García Márquez

Publicado el 15 mayo 2024 por Mlopcabe @MaradelMarLpe19
Reseña agosto vemos

Confieso mi reticencia a la hora de leer este libro calificado por su autor como no apto para la publicación, pero pudo más mi curiosidad y mi fidelidad a uno de los mejores escritores de todos los tiempos. Y no me arrepiento en absoluto, ya que desde la primera página nos encontramos con los personajes, la atmósfera, el mundo, la manera de imaginar y de contar historias del maestro. 

El argumento gira en torno a Ana Magdalena Bach, una mujer que ronda la cincuentena, que cada 16 de agosto se traslada a una isla para poner flores en la tumba de su madre. Está casada con un músico y tiene dos hijos, un varón -músico como su padre- y una hembra -que ingresa en un convento para hacerse monja-. Cada año sale de su monótona vida para coger el transbordador y dirigirse a la isla, alojarse en un hotel, comprar gladiolos en el mismo puesto, tomar un taxi, llegar al camposanto donde busca el lugar en el que está enterrada su madre y deposita las flores sobre su tumba, regresar al hotel, cenar, leer un libro y volver de regreso a la mañana siguiente. Pero un año cambia la rutina y mantiene una noche de pasión con un hombre; y a partir de entonces, en los años sucesivos intentará repetir la experiencia con mayor o menor fortuna. Una coincidencia le hará descubrir la verdadera razón por la que su madre decidió poco antes de morir que la enterraran en la isla y ella tomará una decisión al respecto. Se trata de una novela bellísima, cuya lectura se hace corta porque atrapa la atención del lector de principio a fin y le hace viajar a ese escenario, conocer a los personajes, sentir la adversa climatología del agosto de esas latitudes, ver la evolución de la isla con el turismo invasor de sus rincones, escuchar la música interpretada por las orquestas, contemplar la laguna y las garzas que la sobrevuelan y notar la brisa marina en el rostro cuando el transbordador inicia la marcha. Impagables los pensamientos y acciones de la protagonista, sus miedos y satisfacciones, sus sospechas sobre la infidelidad de su marido y sus silencios para que este no descubra las suyas. Y en todo este relato cabe destacar la omnipresencia de la literatura: desde la propia de la carrera inacabada de Ana Magdalena, pasando por sus lecturas al abandonar esta (El lazarillo, El viejo y el mar, El extranjero) hasta llegar a los libros que lleva a sus últimos cuatro viajes: Drácula de Bram  Stoker, El día de los trífidos de John Wyndham, Crónicas marcianas de Ray Bradbury, El ministerio del miedo de Graham Greene y Diario del año de la peste de Daniel Defoe. Libro de lectura muy recomendable.


Volver a la Portada de Logo Paperblog