Revista Cultura y Ocio

Reseña: el sueño de berlín

Por Claudiagreen @Claudiaypunto
Esta es la sección de reseñas literarias, aquí encontrarás mi opinión acerca de cualquier libro leído. Consulta el resto de reseñas aquí

RESEÑA: EL SUEÑO DE BERLÍN
Título: El sueño de Berlín.
Autor: Ana Alonso;
Javier Pelegrín.
Editorial: Anaya.
Formato: Tapa dura,
con sobrecubierta.
¿Saga?: Autoconclusivo.
Número de páginas: 116.
Precio libro físico: 12,00€
Precio libro ebook: 4,99€
Ana es una adolescente con TOC (trastorno obsesivo compulsivo). Cuando Bruno, su compañero de clase, se entera del problema, intena ayudarla. Con mucho ímpetu, pero también con desconocimiento, la animará a que se apunte al viaje de fin de curso y pueda cumplir uno de sus sueños: visitar, en Berlín, la cabeza de Nefertiti. Por otro lado, la vida familiar de Ana no está exenta de tensiones. Su padre la anima para que sea como las chicas de su edad, mientras que su madre quiere que se medique y la sobreprotege. 
Este libro ha sido cedido por la editorial Anaya. Desde aquí, muchas gracias. Más información sobre sus publicaciones visitando su web. 

RESEÑA: EL SUEÑO DE BERLÍNAna siempre ha sido un poco rara. Y solitaria. Sus compañeros de clase no saben exactamente qué le pasa, pero tienen claro que hay algo diferente en ella. Ana a veces tiene la necesidad de repetir palabras, o de hacer que las repitan otros. A menudo se sienta en clase y escribe frases aleatorias en un folio, una y otra vez, hasta que el timbre suena. O pasa dos veces por el umbral de la puerta. Nadie lo nota, pero Ana está enferma. Ha aprendido a ocultar sus pequeñas manías, vivir con ellas y pasar desapercibida. Sin embargo, el día en el que en clase se ve obligada a exponer sobre una de sus pasiones: Egipto, llama la atención de un nuevo compañero. Bruno se siente fascinado por Ana y su pasión por Nefertiti, lo que en principio le impulsa a acercarse a ella. Pero Bruno y Ana tienen muchas más cosas en común de las que se podría pensar a simple vista. Y mientras su relación poco a poco se establece, Ana tendrá que sincerarse si de verdad quiere dejarle entrar en su vida. Tendrá que asumir sus problemas y decidir si merece la pena arriesgarse, aunque eso implique cambiar ella misma.
Ana Alonso y Javier Pelegrín, ganadores del XII premio Anaya, nos sorprenden en esta novela con una historia realista, esperanzadora e intensa, a pesar de sus poco más de cien páginas. El sueño de Berlín se centra en el trastorno obsesivo compulsivo, también conocido como TOC, una enfermedad que condiciona la vida de muchas personas y de la que, sin embargo, poco se habla en la actualidad. Nos hace imaginar como es el hecho de que nuestro propio cuerpo nos exija hacer algo, seguir un patrón imposible de romper, aún cuando nuestro cerebro entiende que es estúpido o innecesario. Nos habla de lo frustrante que puede llegar a ser el día a día para estas personas, al igual que para los que los rodean, sin ser completamente dueños de sus actos. Cómo para sentirse bien tienen que seguir innumerables rutinas, y como a veces la sociedad juzga, o se niega a entender estos comportamientos. Pero ante todo también es una novela que pretende hablarnos de superación. De cómo a veces somos nosotros mismos los que nos limitamos, los que no sabemos ver más allá de nuestros problemas. De cómo nos frenamos, mientras que lo único necesario para avanzar es romper barreras.
Había una solución: los dados. Abrí el cajón de la mesita y los saqué. Son rojos con los puntos blancos, los dos exactamente iguales. Con solo tenerlos en la mano me siento mejor. Los uso siempre que no me siento capaz de decidir. Si sale par hago esto. Si sale impar hago lo otro. En las épocas en las que estoy muy nerviosa llego a utilizarlos más de veinte veces al día. Para elegir qué pantalones me pongo, para decidir qué materia empiezo a estudiar, para escoger entre un plátano y una manzana en la merienda. Para poder vivir. Para todo.

RESEÑA: EL SUEÑO DE BERLÍNCon un estilo sencillo y directo, pero que no por eso carece de un toque muy personal, esta historia escrita a cuatro manos está narrada por las propias voces de nuestros protagonistas. Intercalando así ambos puntos de vista, tanto Ana como Bruno nos dan una visión de los hechos muy diferente, pero que siempre termina por converger en cierto punto. Ana, viviéndolo desde dentro, con todo lo que eso conlleva, Bruno intentando entenderlo desde fuera. Sin duda uno de los puntos fuertes de El sueño de Berlín es que a pesar de ser un libro que trata un tema crudo y realista, lo hace con sutileza y sencillez, brindándonos una lectura muy amena y ligera, pero no por eso exenta de reflexión tras llegar a sus últimas páginas. ¿La única pega? Que se queda corto. Aún cuando te deja con una buena sensación, los autores podrían haber optado por explayarse un poco más. Pero bueno, ya sabemos lo que dicen, ¿no? Que a veces es mejor calidad que cantidad.
PUNTUACIÓN: 

RESEÑA: EL SUEÑO DE BERLÍN
¿Quieres ver el booktrailer? Pincha aquí
¿Quieres leer las primeras páginas? Pincha aquí
¿Quieres afiliar la reseña? Pincha aquí o dímelo en un comentario. 
¿Más blogs literarios? No te pierdas los de mis ahijadas: Nuestra historia en papel, Atrapando Dandelions, Claudia Gutierritos y Bookgirls. 

RESEÑA: EL SUEÑO DE BERLÍN

Volver a la Portada de Logo Paperblog