Revista Cine

Reseñas cine: “John Carter”

Publicado el 03 marzo 2012 por Juancarbar

Antes de James Cameron y sus Na’vi, antes de George Lucas y su jedis, antes de Gardner Fox y Mike Sekowsky y su Adam Strange, antes de Alex Raymond y su Flash Gordon… mucho antes de todos ellos estaban Edgar Rice Burroughs y John Carter de Marte.

Reseñas cine: “John Carter”

Escrita durante 1912, la primera novela de la Saga de Barsoom de Burroughs, “Una princesa de Marte”, presentaba a un héroe confederado en los Estados Unidos posteriores a la Guerra Civil que encontraba por accidente un sistema de teletransporte al planeta Marte mientras realizaba prospecciones en busca de oro en los desiertos de Arizona. Al llegar al planeta rojo, llamado Barsoom por las distintas especies nativas, Carter descubriría que su fuerza y su agilidad se habían visto incrementadas debido a la relación de su propia fisiología humana con la gravedad del planeta, conocería la cultura tribal de los marcianos verdes liderados por Tars Tarkas y pronto se encontraría inmerso en las luchas políticas entre las dos grandes ciudades que llevaban décadas enfrentadas por el control de Marte: Helium, hogar de la hermosa princesa Dejah Thoris, y la belicosa Zodanga.

Reseñas cine: “John Carter”

Cien años exactos han transcurrido desde que Burroughs comenzase a publicar de forma serializada “Una princesa de Marte” en la revista pulp “The All-Story”; la misma que a finales de 1912, tan sólo unos meses después de haber concluido la primera aventura de John Carter, presentaría en sus páginas al personaje más célebre surgido de la pluma del escritor: Tarzan. A lo largo del último siglo, las aventuras de John Carter y sus descendientes (sus hijos Cathoris y Tara, su nieta Llana) tuvieron numerosas reediciones impresas y dieron el salto a otros medios como el comic y la animación, además de una triste adaptación cinematográfica de irrisorio presupuesto protagonizada por Antonio Sabato Jr. y Traci Lords.

Reseñas cine: “John Carter”

Todo un siglo ha debido transcurrir, decía, para que el héroe de Barsoom tuviese la ocasión de protagonizar una super-producción a la altura de la mitología imaginada por Burroughs. El resultado ha sido “John Carter”, el nuevo blockbuster de la factoría Disney que se estrena en España el próximo viernes. Al igual que ocurría hace unos meses con la entretenida “Misión Imposible: Protocolo Fantasma” dirigida por Brad Bird (“Los Increíbles”, “Ratatouille”), la nueva película supone el salto de otra de las mentes más audaces de la factoría Pixar, Andrew Stanton (director de “Wall-E” y “Buscando a Nemo”), desde la animación infográfica al cine de imagen (más o menos) real.

Reseñas cine: “John Carter”

Resulta curioso comprobar cómo con esta última versión (hasta la fecha) de las andanzas de John Carter se cierra de algún modo un circulo de referencias y retroalimentaciones respecto a los títulos citados en el primer párrafo de este texto. El “John Carter” de Disney es fiel al original de Burroughs (todo lo fiel que puede ser una adaptación cinematográfica de estas características), pero también es heredera directa, narrativa y visualmente, de películas como “Avatar” y la nueva trilogía de “Star Wars”. Ésa es la sensación que a grandes rasgos me ha despertado el visionado del film: la de una lustrosa película para todas las edades asentada sobre un argumento mil veces visto (después de la versión de Burroughs, claro) para desplegar un espectáculo visual fastuoso.

Reseñas cine: “John Carter”

La dimensión épica de “John Carter” es abrumadora. Sus escenas de acción, fascinantes. ¿Su guión? Superficial. Algo que podría haberse subsanado fácilmente con otra reescritura más de un libreto que sale airoso de las escenas de tono aventurero para a continuación resbalar en las que conciernen a los sentimientos de los personajes. Es preciso aclarar también que la versión de “John Carter” que veremos en los cines evidencia la mala costumbre hollywoodiense del tijeretazo en la sala de montaje: parece claro que faltan minutos para desarrollar ciertos aspectos dramáticos del film y que los ejecutivos de la Disney han querido primar la acción y los FX sobre la introspección y las relaciones interpersonales (que no digo que fueran a ser de una hondura Shakespeariana en un supuesto director’s cut, pero que posiblemente permitirían respirar un poco más a una película que no levanta nunca el pie del acelerador).

Reseñas cine: “John Carter”

A la cinta le lleva un buen rato en asentarse. La presentación del protagonista y sus motivaciones tardan bastante en quedar sólidamente establecidas, lo cual, sumado a que la trama concerniente a los Tharks (los marcianos verdes de cuatro brazos) es mucho más divertida que aquella que presenta el conflicto entre Helium y Zodanga, supone un arranque dubitativo que lastra la primera hora de metraje. Posteriormente (y tras una de las mejores secuencias del film; con acción y desmembramientos, para más inri), el conjunto irá progresivamente ganando empaque cinematográfico hasta llegar a una conclusión mucho más satisfactoria de lo que sus primeros compases auguraban.

Reseñas cine: “John Carter”

Hasta ahora me he concentrado en los defectos, lo reconozco. Las virtudes eran ya evidentes desde que se hicieron públicos los primeros avances del film: el diseño de producción de “John Carter” es maravilloso y su puesta en escena, salvada la inevitable suspensión de la incredulidad que este tipo de propuestas requiere, de una escala monumental. Los efectos especiales son de lo mejor que se ha visto en pantalla grande hasta la fecha, compitiendo en la liga de producciones como “El Señor de los Anillos” o las citadas “Avatar” y “Star Wars”, y el casting no presenta grandes problemas más allá del desubicado Dominic West, al que un servidor no puede evitar seguir viendo como el Jimmy McNulty de “The Wire” perdido en una indumentaria y un contexto marcianos muy alejados de su Baltimore natal (algo parecido a lo que mi compañera María Vila comentaba sobre Daniel Radcliffe en su primer papel protagonista post-Harry Potter).

Reseñas cine: “John Carter”

Taylor Kitsch consigue que por fin nos olvidemos de su desafortunado Gambito en “X-Men Orígenes: Lobezno” y permite, pese a su cara de yogurín, que nos tomemos en serio a un John Carter al que las interpretaciones gráficas previas presentaban más próximo a unos curtidos y viriles Hugh Jackman o Daniel Craig. Lynn Collins, aquella exuberante camarera del Merlotte’s en los capítulos iniciales de la teleserie “True blood” (y que también estaba presente en la primera película protagonizada en solitario por el mutante de las garras de adamantium), vuelve a aparecérsenos en “John Carter” en todo su esplendor físico, único requisito realmente indispensable para encarnar a la maniquea Dejah Thoris. Una corte de secundarios de lujo (Willem Dafoe, Thomas Haden Church, Mark Strong, Ciarán Hinds) pone voz y en ocasiones también cuerpo al resto de personajes relevantes para la trama, lo cual asegura que los mínimos de profesionalidad interpretativa queden garantizados, e incluso el cada vez más en alza Bryan Cranston (al que hay que disfrutar, imperativamente, en la serie de la cadena AMC “Breaking Bad”) tiene una anecdótica aparición en los primeros minutos del film.

Reseñas cine: “John Carter”

Hay que agradecerle al buen hacer tras las cámaras de Stanton que la película pueda lucir músculo en las escenas que más interés suscitarán entre el público proclive al cine-espectáculo: las secuencias de acción de “John Carter” están narradas con esa solvencia y esa claridad expositiva que parecen cada vez más olvidadas por la plaga de realizadores epilépticos (con el infame Michael Bay a la cabeza) empeñados en dinamitar el cine palomitero más reciente. Es gracias a ellas, al inestimable trabajo artístico realizado en pre-producción y al imaginario de Burroughs que el film logra finalmente su objetivo último (más allá de las carencias antes mentadas): entretener y divertir al respetable con un producto (y subrayo la palabra) a caballo entre la ligereza pulp de aquella adaptación ochentera de “Flash Gordon” debida a Mike Hodges (aunque seguramente la recuerdes mejor si menciono la banda sonora a cargo de Queen) y la épica digital de los selváticos reinos alienígenas de James Cameron.

Un eficaz blockbuster primaveral en toda regla: para lo bueno y para lo malo.

(“John Carter” se estrena en los cines españoles el próximo 9 de marzo. En 3-D. Cáspita.)


Volver a la Portada de Logo Paperblog