Revista Cultura y Ocio

‘Salomé’ (1918), por fin en movimiento

Publicado el 04 octubre 2021 por Aranmb

A principios de octubre de 2021, la Filmoteca Española anunció la recuperación de diversos fragmentos de la polémica película ‘Salomé’, una de las primeras que empleó a una estrella del más puro y duro ‘star system’: Theda Bara, nacida Theodosia Goodman y presentada al público como una princesa oriental de misterioso pasado. Era, en realidad, hija de un sastre polaco afincado en Ohio.

‘Salomé’ (1918), por fin en movimientoUna de las escenas recuperadas en 2021 de ‘Salomé’ ‘Salomé’ (1918), por fin en movimientoCartel de ‘Salomé’ (1918)

Hace más de cien años, en los estudios de la Fox el rol protagonista de ‘Salomé’, exótica ‘biopic’ de la hija de Herodías cuya sensualidad provocó la decapitación de Juan el Bautista, llevaba nombre propio: el de Theda Bara (1885-1955), la Muerte Árabe de expresivos ojos negros y anagrama al efecto (Theda Bara / Arab Death). Nadie sino la vampiresa por excelencia de los primeros años del ‘star system’ para interpretar una de tantas producciones orientalizantes tan de moda en las postrimerías de los años diez y de la cual solo se conservaban hasta hoy algunas fotografías del rodaje y carteles promocionales.

Ahora -concretamente, el dos de octubre de 2021- la Filmoteca Nacional ha conseguido restaurar a excelente calidad un par de minutos -de ochenta en total- de la cinta perdida, que se pueden ver aquí y que, para sorpresa de los amantes del cine mudo, no ha obtenido gran repercusión en la prensa española. Sorpresa mayúscula, porque ‘Salomé’ fue, hace un siglo, uno de las grandes producciones del mercado cinematográfico estadounidense, detentora de tanta admiración como polémica.

‘Salomé’ (1918), por fin en movimiento
Los minutos recuperados pueden verse en Vimeo

Ya imaginará el lector de dónde vendrá la segunda cuestión: el pasaje de Salomé no deja de ser una escena bíblica que, en 1918, Gordon Edwards, el director, para beneplácito del productor William Fox, convirtió en una cinta casi erótica -para la época-, con una sensual Theda Bara vestida con ropa excesivamente escasa, excesivamente ligera para la moral de la iglesia de 1918. Si a eso añadimos que, además, en la cinta Salomé se insinúa insistentemente a Juan el Bautista, ya la tenemos montada. Difícil saber ya hoy si las escenas recortadas originalmente con la tijera de la censura, en la que Theda Bara exhibía, aunque de refilón, los pechos, estaban pensadas para el metraje de forma original o fue simplemente una forma de evitar que los censores centrasen su atención en el resto del film.

La cuestión es que la película tuvo un éxito arrollador. No se podía esperar menos de cualquier cosa que protagonizase Theda Bara, una de las grandes estrellas de la época y, sin lugar a dudas, la diva fundamental de la Fox, productora que ella acabó abandonando para su desgracia personal: poco después del estreno de Salomé, Theda Bara se cansó de su papel de vampiresa silente y abandonó la compañía, lo que hizo que su carrera fuera apagándose gradualmente. También su recuerdo, con apenas cuatro de la casi cincuentena de películas que rodó conservadas íntegramente (la mayoría se quemaron en el incendio que asoló, en 1937, el almacén de la que ya se denominaba 20th Century Fox).

‘Salomé’ (1918), por fin en movimiento
Buster Keaton baila con un trasunto de Salomé en ‘The Cook’ (1918). Debajo, ‘Fatty’ Arbuckle imita a Theda Bara, travestido con cacharros de cocina, en otra escena del film.
‘Salomé’ (1918), por fin en movimiento

La desgracia parece perseguir a ‘Salomé’. El mismo año de su estreno, Buster Keaton y ‘Fatty’ Arbuckle la satirizaron en su ‘The Cook’. Apenas tres años después, en 1921, la muerte en extrañas circunstancias de la ‘rubia vainilla’ Virginia Rappe en una de las fiestas -prolijas en sexo, drogas y alcohol- de Arbuckle detonó en el fin de la carrera de este. Keaton tampoco tuvo muy buen fin tras la llegada del sonoro y, ya se lo he comentado, el intento de Theda Bara de alejarse de los papeles de ‘vamp’, sumado a su propio envejecimiento pero, por una vez, no a su voz tras 1929 (aquí puede oírse su timbre, claro y agradable, en una entrevista concedida a la LUX Radio en 1936), la hizo sumirse en más profundo de los olvidos.

No lo recordábamos porque nunca habíamos visto en acción a la Bara pidiendo la cabeza del Bautista, pero aquella vieja versión fue, con mucho, el mejor acercamiento al mito que hizo el cine, que pronto se olvidó de las femmes fatales como Salomé, código Hays al mando. Hubo una desafortunada versión protagonizada por Rita Hayworth en 1953 y, más recientemente, la bizarra Salome’s Last Dance (1988). Por cierto: al tiempo que la Fox estrenaba la Salomé de Theda Bara más allá del charco, aquí la paseaba por los teatros Margarita Xirgu. Hasta en la sopa estuvo, ya lo ven.

‘Salomé’ (1918), por fin en movimiento

La entrada ‘Salomé’ (1918), por fin en movimiento se publicó primero en · La cantera de Babí ·.


Volver a la Portada de Logo Paperblog

Revista