Revista Cultura y Ocio

'Siempre me ha gustado dibujar y contar historias', Paco Roca autor de 'Arrugas'

Publicado el 16 junio 2011 por Ruta42 @ruta42

 Paco Roca posa para R42.Fotografías de Maje M.S. y Doc Pastor.
Por algún motivo los eventos sobre cómic suelen terminar siempre en un bar tomando cañas, de muy buen rollo y entre amigos (a veces directamente empiezan así), de esta forma pude conversar un rato con Paco Roca, autor de "Arrugas" y "El invierno del dibujante".
Doc Pastor: ¿Cómo decidiste dedicarte al cómic?
Paco Roca: Fue algo natural. Siempre me ha gustado dibujar y contar historias, y mi forma para ello era la ilustración, lo que pasa es que durante mucho tiempo no podía dedicarme a ello, estaba en un estudio de diseño y pasó un tiempo, pero es algo que tenía muy claro.
Doc Pastor: ¿Cómo ha sido tu paso por ilustración?
Paco Roca: Pues empecé por publicidad. No sé, por ejemplo los muñecos “Pin y Pon”, te decían que iba a salir el bombero y te ocupabas de todo, las pegatinas, el estilo... todo dentro de su línea, también algunos llevaban dentro un pequeño cómo y lo hacía yo, todo eso.
Durante mucho tiempo era simplemente ganarme la vida, pero necesitaba dibujar cómic. También depende de las condiciones, por ejemplo al principio te pedían cincuenta diseños de muñecos para la semana siguiente y ahora te buscan por el estilo que tienes, y eres tú el que fijas las fechas de entrega y demás.

Doc Pastor: También pasaste por el cómic erótico.
Paco Roca: La verdad no es que me gustase especialmente hacer porno, aunque era divertido. Pero lo que pasa es que en ese momento tampoco había más revistas, había desaparecido la “Zona 84” o “El Cairo” que son las que leía y me hubiera gustado estar en ellas. Sobrevivían “El víbora” y “Kiss comix”, en la primera era complicado entrar pero en la otra parecía que era una buena forma de ir haciendo camino.
Doc Pastor: Investigando un poco ha salido el nombre de “Road cartoons” ¿qué era?
Paco Roca: Pues cuando me cansé de hacer cosas para “Kiss comix”, creativamente no tenía nada y es que si tenías cinco páginas eran de sexo explícito, entonces pensé en hacer algo para “El víbora” pero tenía miedo de hacer yo solo el guión y con la ayuda de mi socio Juan Miguel Aguilera lo hicimos con cosas que nos gustaban, era una mezcla entre los dibujos de la Warner y Russ Meyer, era algo raro.
Era un historia parecida a “Mundo del Río” de Philip José Farmer, era un mundo que era una carretera, totalmente bidimensional, no podían salirse del camino pero no sabían el porqué. Era ciencia ficción con mucha violencia y sexo, un poco precursora de “Matrix” y es que todo estaba dentro de un mundo virtual, que no era novedoso para cierto público pero sí en un aspecto más general.
Doc Pastor: ¿A quién destacarías de tus principales influencias?
Paco Roca: Pues muchas a lo largo del tiempo. Las primeras Bruguera y Hergé, Uderzo y Moebius, Bruce Timm, Otomo... no sé, podría estar toda la tarde diciendo nombres.
Doc Pastor: ¿Y qué sensación tienes al ser tú ahora una de esas influencias?
Paco Roca: Realmente no soy consciente de eso, creo que sigo explorando. No creo que haya encontrado del todo mi estilo gráfico ni la forma de narrar. No entiendo todavía que pueda ser referencia para nadie.
Doc Pastor: ¿Cómo ves el mercado del tebeo actualmente en España?
Paco Roca: Yo creo que muy bien. Empezamos a tener más lectores, además gente que no viene del mundo del cómic que sigue estando, personas que realmente no van a salones ni nada así pero les interesa una historia y se la compran.
 Escobar visto por Paco Roca en "El invierno del dibujante".Todas las ilustraciones han sido usadas con permiso del autor.
Doc Pastor: De hecho hay gente que realmente no piensa estar leyendo un cómic, se lo dices y no te cree.
Paco Roca: Para eso ha surgido el nombre novela gráfica. Si para conseguir nuevos lectores, que no haya prejuicios, hay que buscar una nueva etiqueta pues bienvenida sea. Por ejemplo pasa con la animación, ya no decimos dibujos animados. Si el público va cambiando, también tiene que hacerlo el lenguaje para adecuarse a ellos.
Doc Pastor: Hace años era muy habitual que un dibujante y guionista trabajaran juntos, pero de un tiempo a estar parte cada vez se ven más autores completos ¿a qué lo crees debido?
Paco Roca: Creo que volvemos otra vez a la novela gráfica, o a la nueva era del cómic por llamarlo de otra forma. Hace años para ser autor de cómic tenías que cumplir una serie de requisitos, para ser guionista y crear un género y para ser dibujante también, parece que antes era imposible publicar sin ese aprobado pero ahora no es así, mientras lo que estés contando sea interesante no importa tanto, si logras emocionar y transmitir lo demás da más igual.
Doc Pastor: Entonces ser autor completo te da más libertad.
Paco Roca: Sí claro, tienes todo ese campo para poder hacer lo que quieras. Puedes estar tres páginas con el mismo plano y antes un editor te habría dicho que el lector se iba a aburrir, que tenías que diversificar, hacer una cabeza más grande o un cuerpo más torcido. Una de las primera entrevistas que tuve al empezar en Francia me estuvo dando lecciones, que si cambiara el punto de vista, la cosa es que la narración era más que fuese visualmente atractiva que el que funcionara de una forma coherente con la historia.
Doc Pastor: ¿Y cómo es tu método de trabajo?
Paco Roca: Pues soy muy ordenado. Primero me documento y voy haciendo el guión, aunque a veces lo empiezas de nuevo de cero al ver que lo que querías hacer no funciona, yo entonces se lo dejo leer a mis amigos que no suelen ser de cómics y así compruebo si va bien o no. Cuando ya tienes claro esa parte, con diferentes versiones, y paso al story y me centro en las imágenes, el punto de vista y ese tipo de cosas. Luego paso al dibujo final, sin preocuparme más que de eso, de cuestiones estéticas.
Siempre sigo este método, nunca dibujo sin el guión terminado o paso a la página veinte sin tener la anterior hecha.

Doc Pastor: ¿Y de dónde salen tus musas?
Paco Roca: Últimamente de la realidad, de temas que me interesan y pienso “Joder, de ahí saldría una buena historia”, aunque todo va un poco por rachas.
También es darle vueltas a un género, igual hacerlo un poco más fantástico como en “Juego lúgubre”. La aventura me gusta, pero todo va por momentos, ahora me llama más el día a día, eres una especie de puente entre el lector y lo que está pasando en la sociedad. Bien puede ser algo que veas, un artículo o que te cuente un amigo una anécdota.
Doc Pastor: Aunque ya lo has explicado muchas veces te lo tengo que preguntar ¿qué te llevó a crear “Arrugas”?
Paco Roca: La necesidad de hablar de la vejez, mis padres son mayores. El saber lo que sienten y en el fondo hay una especie de exploración, quizá demostrar el cariño que tienes hacia ellos, a mí me cuesta dar un abrazo y decir “Jo papá, lo que te quiero” es algo que no he hecho nunca, pero el cómic me ha servido para eso.
Doc Pastor: Vamos, que es una muestra de amor hacia tus padres.
Paco Roca: Sí, eso mismo. Yo creo que “Arrugas” está hecho con mucho cariño y es el que yo siento hacia ellos. Ha sido una forma de enseñarlo pero también de intentar comprender sus sentimientos.
Doc Pastor: ¿Y te esperabas todo lo que ha sido después?
Paco Roca: Realmente no. De hecho cuando lo hacía y se lo contaba a algún amigo se quedaban alucinados, casi diciendo “¿A quién le va a interesar?”, el decir contar lo aburrida que es la vida de los ancianos, es algo poco comercial.
Yo no era consciente de que en España las cosas habían cambiado, ahora hay un mercado para ello, pero en su momento yo pensaba que no. Si hubiese hecho “Arrugas” dos o tres años antes hubiese pasado totalmente desapercibido. Antes del premio nacional no creo que hubiese vendido mucho más de 1000 ejemplares, su éxito también ha dependido de aparecer en el momento adecuado.
 Cartel de la película "Arrugas".
Doc Pastor: A los lectores de “Arrugas” ¿les gustará la película?
Paco Roca: Pues yo espero que el cine de animación está en el mismo punto que el cómic, para mucha gente sigue siendo algo para niños. En ese sentido será para un público minoritario, pero los que vayan ya saben lo que hay y no les decepcionará, es muy fiel a la historia original. Mantiene mucho el espíritu, la animación no es Disney pero creo que llega un momento en el que no tienes que preocuparte de esas cosas y centrarte en la historia.
Doc Pastor: ¿Qué te llevó a querer contar “El invierno del dibujante”?
Paco Roca: Creo que es un tema de actualidad, habla sobre los derecho de autor y la lucha por defender su trabajo, es algo que sigue vigente y más con el pirateo, el cómic digital...
Para mí es un homenaje, ahora puedo hacerlo, igual hace años no pero llegado un punto sabes que tienes unos lectores que te van a seguir. Es una historia que tenía que ser contada, para mí son héroes y es que sabemos mucho de la historia del cómic de otros países pero no de la nuestra.
Doc Pastor: Supongo que la parte más costosa ha sido toda la documentación.
Paco Roca: Ha sido complicada, pero no podías hacer algo de esto y quedarte en la superficie. Tenías que ser fiel a las personas reales y a la Barcelona de la época, que no pareciese un decorado y nada más. Esto era lo principal para la historia, más bien es casi un documental en el que el lector tiene que sentir que está ahí en la conversación o en la calle, entonces la documentación es algo básico.
Doc Pastor: ¿Crees que la industria está mejor que entonces?
Paco Roca: En algunas, pero en otras peor. Por ejemplo no tenemos ahora en España cómic que venda lo que lograba “Pulgarcito” semanalmente, o personajes que tengan tanto calado como los de aquella época que los conocía toda la sociedad española, eran parte del día a día y eso hoy es muy difícil.
Por suerte también ha cambiado el tema de los derechos de autor. Hemos conseguido que hayas cosas que ni se plantean. La gran diferencia creo que es la ambición, antes no pensaban que los tebeos pudieran ser otra cosa, algo adulto, y menos tocar temas como los que hoy se tratan.
Doc Pastor: Muchas de las historias que cuentas tratan de aceptar la vida que tienes para poder llegar a la vida que quieres ¿es algo premeditado?
Paco Roca: No, no para nada. Me percaté cuando hicimos el libro de “Senderos”, normalmente no te pones a mirar hacia atrás. Hay algunos autores que son de un único tema, yo creo que lo soy y es que todo lo que he hecho hasta ahora son personajes más o menos idealistas descontentos con el mundo en que viven, y que buscan una vía de escape.
Doc Pastor: ¿Y qué harás próximamente?
Paco Roca: Ahora estoy ilustrando un libro de Kafka para Astiberri y lo siguiente, a finales de año, saldrá “Memorias de un hombre en pijama” que recopila las páginas que hago para “Las Provincias”.
Doc Pastor: Perfecto Paco, muchas gracias.


Volver a la Portada de Logo Paperblog