Revista Cultura y Ocio

Steve Reich - Music for 18 Musicians (1978)

Publicado el 08 marzo 2021 por Moebius
Steve Reich - Music for 18 Musicians (1978)

#Músicaparaelencierro. Y siguiendo con el minimalismo, Roberto I. Quesada nos comenta sobre un disco que ya había sido presentado por Calle Neptuno hace tiempo: "Disco recomendado para aquellos progresivos con mente y oídos abiertos a las corrientes vanguardistas y a la buena música en general (no solo de rock vive el hombre) y para los neófitos que quieran entrarle fuerte al minimalismo" nos cierra su comentario. Así es que revivimos un posteo hecho hace tiempo con comentarios nuevos y jugosos de esos que nos gustan. Y seguimos con otra semana de minimalismo en el blog cabezón!

Artista: Steve ReichÁlbum: Music for 18 Musicians
Año: 1978
Género: Música académica / Minimalismo
Duración: 56:31
Nacionalidad: EEUU
La imagen de la carátula de este disco es una certera visualización de lo que representa la música: la repetición de patrones rítmicos y armónicos y las variaciones en el tejido que van desarrollando. "Música para 18 músicos" se estrenó en 1976 y dos años después el sello ECM lanzó la primera grabación con el ensamble liderado por el autor, en una producción de una sola pista. Vendrían nuevas grabaciones a lo largo de los años, e innumerables ejecuciones en salas de concierto de todo el mundo.Este compositor neoyorkino forma parte del grupo de los "trimurti minimales" por así decirlo, conformado además de este por Terry Riley y Philip Glass, también es considerado como uno de los compositores contemporáneos más brillantes (yo agregaría a K. Penderecki y a Arvo Part) y es el minimalista que más obras avant-garde ha compuesto, e.g "pendulum music" [que grabara también Sonic Youth], "clap music" o sus obras de tape music "it's gonna rain" y "come out", solo por citar algunas.
Reich empezó a estudiar composición a principios de los años sesenta teniendo como profesores entre otros a Luciano Berio y Darius Milhaud, ya para mediados de esa década es cuando decide enfrascarse más a fondo en la música tras haber escuchado "In C" de Riley realizando una de sus obras más emblemáticas y raras, "It's gonna rain", compuesta únicamente a través de manipulaciones de cinta magnetofónica a velocidades desfasadas, en la que una frase vocal se repite sin cesar (tape loops); precisamente este individuo fue pionero de la técnica que se conoce como "phasing" (de fases ritmicas) en la que dos frases melódicas se juntan y se van desfasando para crear un nueva.
En 1976 compuso una de sus más hermosas obras y que le dio un nuevo aire a la corriente minimalista, "Música para 18 músicos", obra llena de musicalidad, timbres cadenciosos, staccato constante durante 68 minutos, repetición sin atavíos ni contemplación, paranoia rítmica y llena de texturas complejas pero utilizando escalas mínimas, de hecho, solo se escuchan variaciones de un acorde en particular en las once secciones de la pieza, pero vaya que variaciones. Entre los instrumentos que podemos escuchar están la marimba, xilófono, violín, cello, clarinete bajo, cuatro voces femeninas y un vibráfono sin motor produciendo un sonido espectacular.
Temas:
Music for 18 Musicians, for 4 female voices & 16 instruments (68:08)
- a. Pulses (5:26)
- b. Section I (3:58)
- c. Section II (5:13)
- d. Section IIIA (3:55)
- e. Section IIIB (3:47)
- f. Section IV (6:37)
- g. Section V (6:49)
- h Section VI (4:54) Ç
- i. Section VII (4:19)
- j. Section VIII (3:35)
- k. Section IX (5:24)
- l. Section X (1:51)
- m. Section X1 ()
- n. Pulses (6:11)
La intro de esta pieza es realmente hipnótica, pulsaciones de clarinete bajo, marimba, violín con alto registro y algunas voces; introducción perfecta que nos conduce a la "Sección I" (b) donde se empieza a percibir una timbricidad descabellada que se acrecienta en la "Sección IIIA" (d). En la "Sección V" (g) la sonoridad cambia un poco con la intervención del piano pero el martilleo de notas se mantiene constante semejante al de la "Sección IX" (k) [el que no se cansa aquí puede aguantar toda la pieza sin ningún problema :-)]. ¡¡Es con la “Seccion VI” (h) cuando la repetición te hace trizas el cerebro [que pedazo de sección!!]...y así sucesivamente...hasta concluir con las pulsaciones semejantes que se perciben en el primer track.
Disco recomendado para aquellos progresivos con mente y oídos abiertos a las corrientes vanguardistas y a la buena música en general (no solo de rock vive el hombre) y para los neófitos que quieran entrarle fuerte al minimalismo.
Roberto I. Quesada
Anterior a la "Música para ensamble grande" y al "Octeto", este trabajo parece más ambicioso tanto por su duración como por la complejidad de su estructura, dividida en una introducción y una coda denominadas "Pulse", en las que se marca el ostinato sobre el que se desarrollan las diez secciones intermedias. Entre ellas, el color de la instrumentación varía, teniendo por momentos un papel más destacado de las voces, luego de los vientos o las cuerdas, con lo que Reich logra atmósferas más profundas que en trabajos posteriores. Así, esta composición se convierte en el punto de partida del reconocimiento masivo que el el autor comienza a cosechar a fines de los años 70.

La estructura rítmica es más sólida en este trabajo, apoyada por numerosos pianos e instrumentos de mallet (martinete suave: marimbas, xilófonos, metalófono). Al mismo tiempo, su duración permite desarrollar las ideas del autor que se estructuran en figuras dictadas por la capacidad de respiración de los ejecutantes que usan el aliento (voces y vientos). El conjunto es una extraordinaria muestra de música minimalista, que podríamos reconocer como paradigma del género.


Wikipedia tiene una entrada para este trabajo:
Music for 18 Musicians is a work of musical minimalism composed by Steve Reich during 1974-1976. Its world premiere was on April 24, 1976 at The Town Hall in New York City. Following this, a recording of the piece was released by ECM New Series.
In his introduction to the score, Reich mentions that although the piece is named Music for 18 Musicians, it is not necessarily advisable to perform the piece with that few players due to the extensive doubling it requires. With only 18 musicians, the parts are divided as follows:
  1. violin
  2. cello
  3. female voice
  4. female voice
  5. female voice
  6. piano
  7. piano
  8. piano and maracas
  9. marimba and maracas
  10. marimba and xylophone
  11. marimba and xylophone
  12. marimba and xylophone
  13. metallophone and piano
  14. piano and marimba
  15. marimba, xylophone, and piano
  16. clarinet and bass clarinet
  17. clarinet and bass clarinet
  18. female voice and piano
The piece is based on a cycle of eleven chords. A small piece of music is based on each chord, and the piece returns to the original cycle at the end. The sections are named "Pulses", and Section I-XI. This was Reich's first attempt at writing for larger ensembles, and the extension of performers resulted in a growth of psycho-acoustic effects, which fascinated Reich, and he noted that he would like to "explore this idea further". A prominent factor in this work is the augmentation of the harmonies and melodies and the way that they develop this piece. Another important factor in the piece is the use of human breath, used in the clarinets and voices, which help structure and bring a pulse to the piece. The player plays the pulsing note for as long as he can hold it, while each chord is melodically deconstructed by the ensemble, along with augmentation of the notes held. The metallophone (unplugged vibraphone), is used to cue the ensemble to change patterns or sections.
Some sections of the piece have a chiastic ABCDCBA structure, and Reich noted that this one work contained more harmonic movement in the first five minutes than any other work he had previously written.
There have been many performances of the piece, and six commercial recordings:
Wikipedia
 ¡Disfruten!  Lista de Temas:
1. Music for 18 Musicians: Pulse - Sections I-X - Pulse

Alineación:
- Shem Guibbory / violín
- Ken Ishii / cello

- Elizabeth Arnold / voz
- Rebecca Armstrong / voz
- Nurit Tilles / piano
- Larry Karush / piano, maracas
- Gary Schall / marimba, maracas
- Bob Becker / marimba, xilófono
- Russ Hartenberger / marimba, xilófono
- James Preiss / metalófono, piano
- Steve Chambers / piano
- Steve Reich / piano, marimba
- David Van Tieghem / marimba, xilófono, piano
- Glen Velez / marimba, xilófono
- Virgil Blackwell / clarinete, clarinete bajo
- Richard Cohen / clarinete, clarinete bajo
- Jay Clayton / voz, piano
- Pamela Fraley / voz
Steve Reich - Music for 18 Musicians (1978)

Volver a la Portada de Logo Paperblog