Revista Sociedad

“The matching challenge”, #CarnavalSalud

Por Hijosdeevayadan

Esta semana hay en marcha una iniciativa en WikiSanidad para compartir debate y reflexiones en torno a la utilidad (o no) de los eventos y jornadas 2.0: es el CarnavalSalud (puedes buscar a través de la etiqueta #CarnavalSalud en Twitter), evento temático de la blogosfera sanitaria, al igual que realizan en otras disciplinas, con mayor recorrido y experiencia en estas lides, como la biología, química, o física. En el enlace previo tenéis el listado de entradas que se han ido publicando sobre este tema.

“The matching challenge”, #CarnavalSalud

Lejos de los grandes análisis (alguno muy bueno entre los enlaces previos), voy a dejaros mi humilde opinión, a la que quiero darle la forma de reto; de ahí el título de esta entrada…

He participado ya en un puñado de encuentros de esos que podrían considerarse 2.0 (uff, ¿tantos ya

;-)
), quizás en un sentido amplio, amén de alguno ya previsto en un futuro cercano…

  • Encuentro de la Blogosfera Sanitaria Vasca
  • II Congreso de la Blogosfera Sanitaria
  • Primera edición de Salud 2.0 Euskadi, profesionales y pacientes en la web 2.0
  • XIII edición de la Tertulia bilbaína
  • I Jornada de Comunicación Audiovisual y Salud
  • Aunque virtual, webinar en Tekuidamos 2.0, Redes de solidaridad… otro mundo es posible
  • Salud 2.0 Bilbao: la capacidad de influencia en salud desde el entorno 2.0
  • Jornadas de Formación de la Comarca Bilbao de Osakidetza 2012
  • II Jornada de Comunicación Audiovisual y Salud
  • Segunda edición de Salud 2.0 Euskadi, profesionales y pacientes en la web 2.0

Creo que hay varios factores comunes a todos ellos: ilusión, motivación, ganas de hacer las cosas de forma diferente, de crear junt@s… En el caso del último de los encuentros, os hablaba el otro día del conocimiento plasmado ya en proyecto de colaboración con la Fundación Recover, pero querría ilustrar este discurso con una anécdota de esas aparentemente menores, que pasan casi desapercibidas…

Tuve la fortuna de ser invitado al late nateworking (vamos, a la cena de toda la vida…) del encuentro (gracias, nuevamente, Javier y Roberto). En la mesa junto a mí estaban Miren Palacios, Rosa Pérez y Gonzalo Bacigalupe. En un momento de la misma salió a la conversación el hecho de haber sido galardonado con el I Premio Merck al mejor blog de salud. La breve conversación que siguió fue, más o menos así:

Yo: …bueno, posteriormente hice la donación que había acordado.
Gonzalo: ¿cómo?, ¿donaste el premio?
Yo: sí, a Save the children; publiqué un par de entradas en el blog (aquí y aquí)
Gonzalo: ¿y no se te ha ocurrido hacer un matching de la experiencia?
Yo: ¿un qué…?
Gonzalo: un matching; aunque en nuestro entorno no está tan arraigado (hay mayor tradición en los países anglosajones), la idea es que cuando alguien gana un premio y decide donarlo, comunica a quien otorga el premio que ha realizado la donación a la causa, solicitando que la entidad donante, realice una donación por igual importe a la misma causa (esa es la práctica más habitual, también podría ser una donación 2.1, 3:1…), comprometiéndote a difundir, si es así, esa donación.
Yo: ah…
Gonzalo: pues ahora que lo mencionas sí que tengo el recuerdo de haberte felicitado, pero no sabía que lo habías donado.

La concesión del premio conllevaba implícita en las bases la posibilidad de participar con cinco colaboraciones (remuneradas de forma muy generosa) en el blog corporativo de Merck. Lo hice con la serie de entradas sobre los elementos clásicos (agua, aire, tierra, fuego y… quinto elemento) como símbolos de la evolución de la especie humana, de su impacto sobre la salud (especialmente de l@s menores) y distintos proyectos que afrontan dichas realidades. Nunca estuvo en mi mente tampoco quedarme con esa cantidad de dinero.

“The matching challenge”, #CarnavalSalud

Además, mi participación en el encuentro Salud 2.0 Bilbao antes mencionado, me reportó otra cantidad, de 200 €.

“The matching challenge”, #CarnavalSalud

El desafío es sencillo, y evidente ya a estas alturas, y va dirigido en esta ocasión a Merck y a Menarini, en calidad de organizadores de ambos eventos, aunque puestos a innovar y siguiendo la filosofía del artículo de la Wikipedia sobre el matching en el que se recogen fórmulas alternativas menos comunes de realizarlo, sería genial que alguna otra empresa recogiese el guante lanzado. Y pienso, específicamente, en la mía, aunque con absoluta libertad para cualquier otra que se quiera sumar. Un plazo de un mes como límite puede ser un período razonable, por aquello de las fechas en las que estamos, las consultas pertinentes a los respectivos departamentos de recursos humanos…

Sí, lo sé, no corren buenos tiempos para desembolsos económicos más o menos importantes, ni en la empresa pública ni en la privada, menos aún cuando el beneficio no es tangible ni visible a corto plazo., aunque el beneficio social sea claro. Pero no es menos cierto que si en esta época de crisis y recortes a las ayudas al desarrollo, al poder adquisitivo de la clase trabajadora… un funcionario que trabaja de forma apasionada y exclusiva en la sanidad pública (y que aspira a seguir haciéndolo, salvo que las negras tormentas que se avecinan terminen estrangulándola y ahogándola sin remedio), hipotecado y única fuente de ingresos de su familia, puede hacerlo, esas empresas públicas y privadas están, seguro, en mejores condiciones de plateárselo.

En la firme convicción de que otros valores son necesarios, esos que nos permitan hacer realidad ese otro mundo posible que soñamos…

Si has llegado hasta aquí, ya te haces una idea de lo que personalmente me aportan las jornadas y encuentros 2.0… relaciones con gentes con intereses comunes que de otra forma no habría conocido y posibilidad de relación -también virtual- con quien geográficamente sería impensable… ¿Y a ti?

El reto está encima de la mesa. ¿Me ayudas a darle un empujón a esta causa animando a las empresas aquí mencionadas o a otras a que participen? ¿Nos atrevemos a seguir conversando? ;-)



Volver a la Portada de Logo Paperblog