Revista Cultura y Ocio

Thomas Hardy, el escritor de la Inglaterra rural

Publicado el 29 mayo 2017 por Carm9n @Carmenyamigos
Thomas Hardy, el escritor de la Inglaterra ruralEn el museo de Dorchester, a 190 kilómetros al suroeste de Londres, se encuentra expuesto el violín que perteneció a Thomas Hardy. Y fue cerca de Dorchester, en una pequeña y humilde casa de campo, en donde nació el 2 de junio de 1840 el célebre escritor.  
Pertenecía Hardy a una familia de escasos recursos económico; su padre era maestro constructor y su madre provenía de una familia muy pobre. Nunca gozó el núcleo familiar de mucho dinero. Las diferencias sociales eran un asunto de suma importancia en el siglo XIX pero Hardy se manifestaba particularmente sensible a este tema. Siempre fue consciente de pertenecer a la clase baja y casi todas sus novelas delatan una aguda conciencia de clase y en ellas se pueden encontrar conflictos, diferencias y atracciones sexuales entre personajes pertenecientes a distinta condición social.
A Thomas Hardy se le suele denominar novelista local porque no escribió sobre la vida en el campo en términos generales sino sobre la zona que él tan bien conocía. Llamó a ese territorio Wessex, que era el nombre que tenía hace unos mil años, pero por momentos ese paisaje local tan concreto adquiere en sus obras cualidades universales. Y es que Hardy fue el primer autor inglés que escribió con tanto conocimiento y al mismo tiempo de modo tan evocador sobre el campo. Quizá sea esa la razón de que sus novelas fuesen tan populares en el siglo XIX  y que todavía lo sigan siendo: permiten al lector evadirse de la ciudad y su continuo movimiento para hallar el reposo y la quietud del mundo natural. Thomas Hardy, el escritor de la Inglaterra rural
El primer escrito de Hardy fue El pobre y la dama, la historia entre una rica dama y uno de sus sirvientes. La novela fue rechazada por considerarse políticamente peligrosa. Remedios desesperados será entonces su primera publicación,  en la que se encuentran bellos pasajes sobre su Dorset natal. Al parecer, la especial alabanza que recibieron  estos pasajes descriptivos fue lo que decidió a Hardy a concentrarse en historias de la vida rural. Su siguiente novela Bajo el árbol- la que estableció a Hardy como escritor- se centra en la vida en un pequeño pueblo de Dorset y principalmente en el coro de la iglesia- grupo de músicos que tocaban en los oficios del domingo- y en las relaciones entre los habitante de ese pueblo pre-industrial. 
Vendrían después Unos ojos azules, El regreso del nativo, El alcalde se Casterbridge y Los habitantes del bosque. En Los habitantes del bosque vuelve sobre la temática amorosa entre gentes de posición social diferente; la muchacha del pueblo que nunca ha salido de casa  y se siente atraída por la idea de la agitada urbe, y el médico con estudios, signo de modernidad que acaba de llegar al pueblo y que siente atracción por su bucólica idea de la vida en el campo. Campo frente a ciudad; tranquilo paraíso rural pre-capitalista frente a destructivo mundo industrial capitalista.
Thomas Hardy, el escritor de la Inglaterra rural
Tess la de los D'Urbervilles y Jude el oscuro son consideradas sus obras maestras, las de mayor profundidad y que contienen sus personajes más inolvidables. Y fueron curiosamente las dos obras que retaron con mayor intensidad la moral burguesa de finales del siglo XIX al atacar los diferentes modelos para hombres y mujeres, al cuestionar la santidad del contrato matrimonial y de modo indirecto rechazar la idea cristiana de un dios caritativo y todo poderoso. Jude el oscuro, de hecho, fue tan vapuleada que Hardy, un hombre sensible a las críticas, tomó la decisión de no escribir más novelas y centrarse en la poesía, como en efecto hizo.
De su poesía la más conocida es quizá la que escribió a su primera esposa, Emma, poco después de su fallecimiento. Su matrimonio llevaba años de infelicidad pero, a la muerte de ella, el remordimiento, la pena y el anhelo de las esperanzas no satisfechas le llevaron a escribir más de cien poemas recordando su noviazgo y evocando los primeros años de feliz matrimonio. 
Cuando Hardy falleció en 1928, el ritmo del cambio que se estaba produciendo en lo rural se había acelerado y el campo anterior a la era industrial había desaparecido por completo de Inglaterra. Lo que hizo el escritor fue aprehender este mundo en sus últimas palpitaciones, en el momento en el que ya se estaba desintegrando, y dotarlo de una riqueza e intensidad que probablemente nunca había tenido.  
Novelas, poesía o cuentos- Misterios de Wessex, por ejemplo-; nada escapaba a la pluma del autor. Thomas Hardy está considerado no solo uno de los mejores novelistas ingleses sino también uno de los más grandes poetas en lengua inglesa. Un raro logro al alcance de muy pocos elegidos.

¡Gracias por la visita!
Fuente: Entrevistas radiofónicas de Chris Nicholson a Richard Kerridge, profesor de la Escuela de Educación Superior de Bath y especialista en Hardy, y a James Gibson, miembro de la Thomas Hardy Society. BBC World Service
¡Gracias por compartir!

Volver a la Portada de Logo Paperblog

Revista