Revista Viajes

Torre Bellesguard, el Gaudí menos conocido (Barcelona)

Por Mteresatrilla
Desde el pasado mes de septiembre, todos aquellos a quienes nos gusta el Modernismo y en particular la arquitectura de Gaudí, tenemos la oportunidad de visitar en Barcelona una obra del gran genio que hasta ahora había estado cerrada al público. Se trata de la Casa Figueras más conocida como Torre Bellesguard.Está situada en la parte alta de Barcelona, en el barrio de Sant Gervasi, junto al edificio de la Universidad Abad Oliba, a los pies del Tibidabo y de Collserola y con unas vistas espléndidas sobre la ciudad y el Mediterráneo.
Es un edificio bastante singular que sólo se entiende haciendo referencia al pasado histórico del emplazamiento donde se encuentra. Cuando se entra a la finca de la Torre Bellesguard no sólo visitaremos una obra de Antoni Gaudí sino un lugar donde algunas de las piedras se remontan a la Edad Media.

Torre Bellesguard, el Gaudí menos conocido (Barcelona)

Torre Bellesguard o Casa Figueras


Torre Bellesguard, el Gaudí menos conocido (Barcelona)

Detalle de la lámpara del vestíbulo. Torre Bellesguard


BELLESGUARD EN LA EDAD MEDIA
Es interesante conocer los antecedentes del lugar porqué para la construcción de la casa, Gaudí se inspira e introduce muchos elementos que hacen referencia a esa etapa de la Historia de Catalunya.
Nos trasladamos a inicios del siglo XV cuando estaba reinando Martí l’Humà (o Martín I de Aragón) quien gobernó 14 años, hasta su muerte en 1410.Por razones de salud y siguiendo los consejos de su canciller Bernat Metge dejó el Palacio de la Plaça del Rei en el centro de Barcelona y se trasladó al castillo que se había mandado construir en las colinas, en un lugar saludable, rodeado de bosque y desde donde dominaba el Mediterráneo.A ese lugar se le llamó Bellesguard que significa buenas vistas.Con su esposa María de Luna tuvo cuatro hijos, de los cuales tres de ellos murieron prematuramente y el primogénito conocido como Martí el Jove (o Martín I de Sicilia) quedó como único heredero al trono. El que fuera rey de Sicilia, muere en 1409 a causa de la malaria tras la campaña de reconquista de la isla que encabezó, dejando la dinastía sin descendiente.La muerte de su único heredero dejó al rey muy afectado y se casó en segundas nupcias con la joven Margarita de Prades que había sido dama de honor de la Corte de su anterior esposa con la finalidad de dejar descendencia. La boda se celebró el mismo año (1409) en Bellesguard por el Papa (o antipapa) Benet XIII más conocido como Papa Luna, no reconocido por la mayor parte de la Iglesia pero con la confianza de la Corona de Aragón. Sin embargo, el rey muere sin descendencia un año después, en 1410, en el cercano monasterio de Valdoncelles y con él se extinguió la dinastía catalana del Casal de Barcelona. Aquí se inicia un período de interreinado que se acaba en 1412 con el Compromiso de Caspe.

Torre Bellesguard, el Gaudí menos conocido (Barcelona)

Gaudí se inspira en el antiguo castillo del rey Martí l'Humà


Torre Bellesguard, el Gaudí menos conocido (Barcelona)

BELLESGUARD DEL SIGLO XV AL SIGLO XX
Con la muerte del monarca, el castillo pasó de mano en mano y quedó medio abandonado. Nos situamos ya en el siglo XVII, sus ruinas cubiertas de vegetación y a cierta distancia del centro de la ciudad, fueron el lugar ideal para esconder al famoso bandolero Serrallonga, un personaje que forma parte de los mitos populares. Por ese motivo, también se conoce como el castillo de Serrallonga.Aunque no está documentado, la leyenda dice que cuando le detuvieron, fue descuartizado y algunas partes de su cuerpo se exhibieron en ese lugar con la finalidad de adoctrinar a la población.

Torre Bellesguard, el Gaudí menos conocido (Barcelona)

En la pared frontal se diferencian las piedras originales. El pequeño agujero que hay bajo el número 4 es donde - según la leyenda - se exhibió parte del cuerpo del bandolero Serrallonga. 

BELLESGUARD DESDE INICIOS DEL S.XX HASTA HOY
En 1900, María Sagués viuda de Jaume Figueras, un comerciante de harina amigo de Gaudí, encarga la construcción de una casa de verano en la finca que habían adquirido. Gaudí se inspiró en el pasado histórico de este lugar para construir una obra original, singular, un homenaje a Catalunya.Las obras de construcción se llevaron a cabo entre 1900 y 1909 y parece ser que la propietaria no llegó a vivir nunca en la casa.

Torre Bellesguard, el Gaudí menos conocido (Barcelona)

En la fachada, sobre la puerta, se puede leer "Bell Esguard", el nombre de la finca


Torre Bellesguard, el Gaudí menos conocido (Barcelona)

Durante la Guerra Civil, el edificio fue incautado y se utilizó como orfanato.Ya en 1944, el oncólogo Luís Guilera Molas compró la torre y la convirtió en un pequeño hospital que actuó como tal hasta 1975.Los propietarios actuales son los descendientes del doctor y han decidido abrir una parte de su casa al público y ofrecer visitas guiadas por los jardines y el interior.
Torre Bellesguard, el Gaudí menos conocido (Barcelona)

LA VISITA
ENTRADA Y JARDINES
Tras una puerta de entrada de forja se encuentra la taquilla. A la izquierda un arco de piedra da acceso a lo que parece una fortaleza medieval. Sobre el arco, un escudo de piedra indica dos fechas importantes en números romanos: 1409, fecha en la que Martí l’Humà se instala en el castillo y 1909 cuando finalizan las obras de la torre para la familia Figueras.

Torre Bellesguard, el Gaudí menos conocido (Barcelona)

Puerta de entrada a la finca


Torre Bellesguard, el Gaudí menos conocido (Barcelona)

Arco de piedra de acceso, sobre el cual se encuentra el escudo


Torre Bellesguard, el Gaudí menos conocido (Barcelona)

Escudo donde se pueden ver las fechas 1409 y 1909 en números romanos

En los jardines de la finca se reconstruyó la estructura medieval aprovechando los pocos elementos que quedaban. En algún punto se puede diferenciar perfectamente las piedras originales.En contraste con la sobria estructura se encuentran los azulejos de paredes, macetas y bancos del jardín que dan el toque de color.


Torre Bellesguard, el Gaudí menos conocido (Barcelona)

Jardín de la Casa Figueras


Torre Bellesguard, el Gaudí menos conocido (Barcelona)

Jardín de la Casa Figueras


Torre Bellesguard, el Gaudí menos conocido (Barcelona)

EXTERIORES 
Cuando Gaudí proyectó la casa, pensó en darle un aire de castillo medieval, incluso con sus almenas, aunque el pináculo con la cruz en el vértice, es una señal inequívoca del autor, inconfundible.El edificio es de planta cuadrada con los vértices orientados hacia los cuatro puntos cardinales, al igual que los cuatro brazos de la cruz. Predominan las líneas rectas para mantener ese aspecto medieval, pero jugando con las curvas en la decoración.La fachada está recubierta con piezas de pizarra de la cercana montaña de Collserola, las cuales clasificó en distintos colores para realizar un laborioso trabajo cuyo resultado se asemeja a pequeñas almohadas.

Torre Bellesguard, el Gaudí menos conocido (Barcelona)

Detalle de la fachada


Torre Bellesguard, el Gaudí menos conocido (Barcelona)

Detalle del recubrimiento de la fachada con fragmentos de pizarra


Torre Bellesguard, el Gaudí menos conocido (Barcelona)


La fachada esconde toda una simbología y, sin la ayuda de un guía, seguro que nos pasarían desapercibidos muchos detalles, a no ser que uno sea un gran conocedor de la obra del arquitecto.

Empezando por el pináculo, es quizás el elemento más característico de Gaudí en este edificio. Bajo la cruz de cuatro brazos se encuentra la corona en recuerdo del rey Martí l’Humà y los colores rojo y amarillo de la bandera.Es conocido que Gaudí era un personaje extremadamente religioso y utilizaba detalles de la vida y muerte de Jesús en prácticamente todas sus obras. Así pues, desde la cruz del pináculo hasta el suelo, la altura es de 33 metros, la edad en que murió Cristo.

Torre Bellesguard, el Gaudí menos conocido (Barcelona)

Cruz del pináculo con la corona y los colores de la bandera


Torre Bellesguard, el Gaudí menos conocido (Barcelona)


De la misma manera, en sus obras se esconden ejemplos de simbología esotérica relacionada con la masonería, como la cristalera con una estrella de 8 puntas en relieve, que aparece en la fachada sobre la puerta. Cristo resucitó al octavo día de ser enterrado quizás sea este el significado de la estrella de ocho puntas, como también de las 8 almenas.

Torre Bellesguard, el Gaudí menos conocido (Barcelona)

Estrella de ocho puntas


Torre Bellesguard, el Gaudí menos conocido (Barcelona)

Ocho almenas

El hierro forjado es también un elemento decorativo de la fachada y lo podemos ver en rejas, maceteros, farolas o gárgolas.Sobre la puerta de entrada se puede leer “Ave Maria, sens pecat fou concebida” (Ave María, sin pecado concebida). 


Torre Bellesguard, el Gaudí menos conocido (Barcelona)

Trabajos en forja


Torre Bellesguard, el Gaudí menos conocido (Barcelona)

Interesante trabajo en hierro forjado en la puerta de entrada.
Se puede leer "sens pecat fou concebuda"


Torre Bellesguard, el Gaudí menos conocido (Barcelona)

Maceteros decorativos en forja

Los bancos de la entrada son obra de su colaborador Domènech Sugrañes, arquitecto modernista y también hijo de Reus como el propio Gaudí (Para los que habéis estado en Salou, os diré que es el arquitecto que construyó algunas de las magníficas torres modernistas que se encuentran en el Paseo de las Palmeras).Ambos bancos incluyen la imagen de un pez con las cuatro barras, la corona y la inicial de Martí l’Humà que quiere representar la frase de que “ningún pez podrá surcar el Mediterráneo sin llevar la Corona del Reino de Aragón”, haciendo referencia a la supremacía de la dinastía en todo el Mediterráneo.En e banco de la derecha se puede ver un barco con vela blanca y la fecha de construcción. La vela blanca simbolizaba malas noticias y Domènech Sugrañes quiso representar el regreso de Cerdeña con la noticia de la muerte del heredero.En el banco de la izquierda, las montañas de Montserrat, otro símbolo religioso y del catalanismo con la letra F de la familia Figueras.


Torre Bellesguard, el Gaudí menos conocido (Barcelona)

Corona, la letra M (de Martí l'Humà) y las cuatro barras


Torre Bellesguard, el Gaudí menos conocido (Barcelona)

En el ángulo, la letra F de la familia Figueras y el velero que regresa de Sicilia con malas noticias


Torre Bellesguard, el Gaudí menos conocido (Barcelona)

Montañas de Montserrat


INTERIOR
El interior de la casa consta de sótano, planta baja, planta noble y desván.No se visitan todas las estancias ya que la familia sigue viviendo en ella.Cuando se accede al interior, lo primero que llama la atención es su gran luminosidad que contrasta con el aspecto medieval del exterior.Los azulejos y la lámpara le dan mucha vida al vestíbulodonde Gaudí intentó utilizar elementos decorativos de las distintas artes y oficios, como los vitrales, la forja o la cerámica catalana de los siglos XVIII y XIX. Se repite la imagen del león y el gallo que pertenecen al escudo de armas de Margarita de Prades, la segunda esposa de Martí l’Humà.

Torre Bellesguard, el Gaudí menos conocido (Barcelona)

Vestíbulo


Torre Bellesguard, el Gaudí menos conocido (Barcelona)

Vestíbulo


Torre Bellesguard, el Gaudí menos conocido (Barcelona)

Pared revestida con cerámica donde se repite el león y el gallo

Sobre el marco de algunas puertas se ve un número que correspondería al nº de habitación cuando la casa funcionaba como hospital.La cristalera con la estrella de ocho puntas que destaca en la fachada, es mucho más bonita vista desde el interior y aporta mucha luz.


Torre Bellesguard, el Gaudí menos conocido (Barcelona)

Número de habitación de la época en que la casa se utilizó como hospital oncológico


Torre Bellesguard, el Gaudí menos conocido (Barcelona)

Estrella de ocho puntas desde el interior

Torre Bellesguard, el Gaudí menos conocido (Barcelona)

Torre Bellesguard, el Gaudí menos conocido (Barcelona)

Torre Bellesguard, el Gaudí menos conocido (Barcelona)

La sala de estar es una estancia pequeña de cara al oeste, con el balcón orientado hacia la puesta de sol de tal manera que los cristales de colores recrean un ambiente muy cálido a medida que el sol va bajando. El techo en forma de arcos es la solución que encontró Gaudí para soportar el peso del pináculo que  se encuentra sobre esta habitación. Puede recordar una tela de araña o una hoja, elementos de la naturaleza que eran su fuente de inspiración.


Torre Bellesguard, el Gaudí menos conocido (Barcelona)

Sala de estar orientada al oeste para disfrutar de las puestas de sol


Torre Bellesguard, el Gaudí menos conocido (Barcelona)

Original techo de la sala de estar 

El desván se proyectó como sala de música aunque está inacabada, se supone que por falta de presupuesto. Sus arcos de ladrillo también son comunes en diferentes trabajos del arquitecto. Las lámparas representan nuevamente la corona del rey Martí l’Humà.

Torre Bellesguard, el Gaudí menos conocido (Barcelona)

Sala de música (inacabada)


Torre Bellesguard, el Gaudí menos conocido (Barcelona)

Detalle del techo de la sala de música


Torre Bellesguard, el Gaudí menos conocido (Barcelona)

Lámpara en forma de corona invertida


TERRAZA

La terraza es muy pequeña y se accede a ella por una escalera estrechísima. Desde aquí hay unas vistas espléndidas, con la ciudad de Barcelona y el mar a un lado y la montaña con el Tibidabo y la Torre de Collserola en el otro.La imaginación de Gaudí no tenía límites y un ejemplo de ello es el dragón que quiso representar en la terraza. Al ser tan pequeña hay poca perspectiva pero si nos colocamos en uno de los ángulos, veremos la cabeza del animal (las ventanas superiores son sus ojos y las inferiores son los agujeros de la nariz) y el pináculo sería su cola. No sé si en la foto se aprecia bien, creo que sí.

Torre Bellesguard, el Gaudí menos conocido (Barcelona)

Desde la terraza. Universidad Abad Oliba y Torre de Collserola


Torre Bellesguard, el Gaudí menos conocido (Barcelona)

¿Podéis ver la cara del dragón?


Torre Bellesguard, el Gaudí menos conocido (Barcelona)

En el imaginario de Gaudí, el pináculo podría representar la cola del dragón 


VISITA Y PRECIO:
La casa es una propiedad privada y sólo se puede visitar con guía en grupos reducidos de 15 personas máximo. La visita dura algo más de 1 hora y el precio es de 16€.
Si sólo se quiere visitar el exterior de la casa y los jardines, existe la posibilidad de hacerlo por libre con audioguía. El precio es de 7€.
Se pueden visitar también las antiguas caballerizas, donde se proyecta un audiovisual y se puede ver una interesante exposición de fotografías en 3D.Es aquí donde encontramos también una pequeña tienda.

Torre Bellesguard, el Gaudí menos conocido (Barcelona)

Desde la terraza. Monasterio de Valdoncelles, donde murió en 1410 Martí l'Humà


Torre Bellesguard, el Gaudí menos conocido (Barcelona)

Torre Bellesguard, el Gaudí menos conocido (Barcelona)

Torre Bellesguard, el Gaudí menos conocido (Barcelona)

VIADUCTO
A dos pasos de la Casa Figueras se encuentra otra singular obra realizada por el mismo Antoni Gaudí. Se trata de un viaducto que el arquitecto construyó al desviar el camino original que iba de Sant Gervasi al cementerio, con la finalidad de conservar los fragmentos que quedaban de las dos torres del castillo medieval. El nuevo camino se trazó sobre un torrente y por ello diseñó el viaducto. Sus columnas desiguales e inclinadas hacia fuera, recuerdan algún rincón del Parc Güell.
Torre Bellesguard, el Gaudí menos conocido (Barcelona)

Torre Bellesguard, el Gaudí menos conocido (Barcelona)

Si Barcelona os enamora, si os encanta Gaudí y habéis estado ya tantas veces en la ciudad que habéis visitado la Sagrada Familia, la espléndida Casa Batlló, la Pedrera y el Parc Güell, es el momento de acercarse a Sant Gervasi y conocer esta original construcción. 

Volver a la Portada de Logo Paperblog