Revista Cultura y Ocio

Tras los pasos de tradiciones navideñas: el Belén de Roca valenciano

Por @asturiasvalenci Marian Ramos @asturiasvalenci
Vamos tras los pasos de los artesanos que han sabido mantener una de las tradiciones más populares de la Navidad: el Belén. Y para comenzar nuestro paseo en el tiempo elegimos uno de los belenes más grandes de España, el Belén de Roca, en Meliana. ¿Vamos?Tras los pasos de tradiciones navideñas: el Belén de Roca valencianoPodemos comenzar a andar en esta pequeña localidad valenciana porque su dedicación, trabajo e ilusión nos va a llevar a través de sus escenas navideñas a preguntarnos sobre el origen de esta tradición. Durante estas fechas en la mayoría de hogares se comienzan a abrir cajas; a desempolvar figuras y a repasar las que están dañadas o las que faltan. Tras los pasos de tradiciones navideñas: el Belén de Roca valenciano

La cueva, los ríos, el puente, la noria, las palmeras, las casas, las montañas, el portal, el musgo, los animalillos, los pastores… Un sinfín de figuras, de materiales y complementos para recrear la escena más importante: el nacimiento de Jesús.Tras los pasos de tradiciones navideñas: el Belén de Roca valencianoEl belén ha conseguido sobrevivir a lo largo del tiempo. Ha cambiado escenas, añadido nuevas; ha dado importancia a todas las clases sociales; a la representación de diferentes culturas y sus paisajes. Se convirtió en un bello arte y así seguirá existiendo.Belén de Roca, Meliana. ValenciaTodos coinciden el que el origen del belén se encuentra en la recreación de la escena de la Natividad que realizó con sus propias manos San Francisco de Asís en 1223 en Greccio (Italia) después de haber realizado un viaje a Tierra Santa. En una de las cuevas de las montañas de Asís y junto a una cabaña de pastores, elaboró un pesebre con paja colocando un buey y una mula para celebrar la misa del Gallo junto a sus fieles que acudieron al toque de las campanas imitando la llegada de los pastores para adorar al Niño.A partir de este momento la tradición comenzó a extenderse por Italia. Se elaboraban belenes para las iglesias con figuras de barro cocido que luego pintaban. Tras los pasos de tradiciones navideñas: el Belén de Roca valencianoFue en Nápoles donde el belén adquirió la perfección artística y Carlos III fue su gran impulsor. Manos, pies y cabezas en mármol completaban unos ropajes de gran belleza en seda. Tenemos que viajar a Palma de Mallorca para ver el belén napolitano más antiguo en España. Unas figuras que fueron elaboradas a finales del siglo XV por los mismos artesanos que crearon el belén de la iglesia de San Giovanni en Nápoles.Pero andando tras los pasos conocemos que existe una leyenda que nos cuenta que llegó a Palma por circunstancias ajenas al verdadero destino. Y es que cuentan que el barco que trasladaba este belén tuvo que luchar contra un gran temporal. Su capitán, muy asustado pensando que iba a naufragar, ofreció algunas de las figuras de los Siete Misterios de la Virgen a cambio de salvarse. Y guiándose por la luz que permanecía noche y día encendida en los muros del convento de Nuestra Señora de los Ángeles consiguió llegar a puerto. Se retractó cuando el vigilante del convento le solicitó las piezas más valiosas. Muy enfadado decidió seguir con su trayecto. Pero una nueva tempestad le obligó a regresar a Palma de nuevo y entregar las piezas reclamadas. Dicen, que el belén italiano tenía como destino el puerto de Valencia.Tras los pasos de tradiciones navideñas: el Belén de Roca valencianoEl belén napolitano que viajó a España junto al rey Carlos III estaba formado por más de 4.000 figuras que se conocieron como el ‘Belén del Príncipe’. Fue la más bella representación de una sociedad del siglo XVIII. Junto a las figuras bíblicas aparecían escenas palaciegas y de la alta aristocracia; y junto a ellas, el niño Jesús entre las ruinas de un Antiguo Templo… Además, pidió a dos escultores valencianos la realización de 180 figuras para este belén en las que se representaba costumbres valencianas y oficios: un grupo de huertanos bailando al son de un dulzainero, un alcalde y una alcaldesa; un hombre en pijama comiendo turrón; uno huertano de Sueca transportando arroz y seda…Con el paso del tiempo, la tradición por montar el belén también fue adoptada por las familias. Aunque, evidentemente, las figuras eran más bastas, a veces sin cocer y pintadas con colores ocres y rojos con todos sus matices expresando la personalidad mediterránea. Pequeñas figuras elaboradas en Murcia, Barcelona, Granada y Olot (Girona). Las compraban en los mercadillos navideños o las cambiaban entre la familia y los amigos.Y por aquel entonces ya el belén no representaba solamente la escena del Nacimiento de Jesús si no que daba forma a otras escenas de la vida cotidiana entre vegetación natural, luces, materiales naturales y sobre todo, mucha imaginación e ilusión. Es lo que nos transmite este bello arte tierno e inocente pero ingenioso. En ocasiones dejaban caer un poco de agua por el rio desde las montañas de corcho para que corriera hasta el final del cauce; otras, fumaban debajo de la tabla donde estaba expuesto el belén para que saliera humo por la hoguera de los pastores. O recogían musgo de los alrededores para decorar la tierra. El paisaje se elaboraba con corcho natural, paja y piedrecillas.Tras los pasos de tradiciones navideñas: el Belén de Roca valencianoEl Belén de Roca que se encuentra en una sencilla planta baja de Meliana, en la provincia de Valencia, es el más grande de España en cuanto al número de sus figuras. Están hechas por las manos de grandes artesanos que vuelcan su ilusión, creatividad e ingenio en estas piezas de arcilla. Vamos a descubrir con mirada infantil todas las etapas de la infancia de Jesús.Tras los pasos de tradiciones navideñas: el Belén de Roca valencianoUn belén con más de seis mil figuras que nació en 1.990 por la ilusión de una familia en mantener una tradición. Y después de consagrarse con diferentes premios en concursos de belenes y aprender la más selecta técnica de Porcelanas Lladró, echaron a volar su trabajo e imaginación para descubrirnos todo un mundo lleno de movimiento, perspectivas, profundidad, culturas, colores, sensaciones…Un belén tan inmenso que nos preguntamos si cuando acaban las fechas navideñas se desmonta. No, no se desmonta. Podemos seguir viéndolo durante todo el año a través de visitas concertadas.

La Anunciación

La Anunciación


Tras los pasos de tradiciones navideñas: el Belén de Roca valenciano

El sueño de José


Tras los pasos de tradiciones navideñas: el Belén de Roca valenciano

Edicto de Herodes


Tras los pasos de tradiciones navideñas: el Belén de Roca valenciano

Huida a Egipto

Cada figura tiene mínimos detalles: manos, rostros, posiciones, vestimentas, accesorios, paisajes, recreación de diferentes pueblos… Cocido el barro, es la pintura la encargada de dar mayor realismo consiguiendo un belén único y muy personal.Vamos tras los pasos de la Anunciación de María; la Visitación; la Natividad; la Anunciación a los pastores; la Adoración de los Reyes; el Edicto y la matanza a los inocentes y otras muchas escenas hasta completar la infancia de Jesús.

Tras los pasos de tradiciones navideñas: el Belén de Roca valenciano

Persecución de los inocentes


Tras los pasos de tradiciones navideñas: el Belén de Roca valenciano

Presentación en el Templo ante los doctores


Tras los pasos de tradiciones navideñas: el Belén de Roca valenciano

Taller de Nazaret

Y no podía faltar la esencia valenciana en esta exposición donde vemos una coqueta barraca rodeada de huertas con sus vegetales y frutales, con escenas típicas de los huertanos y algunas de las herramientas utilizadas.
Tras los pasos de tradiciones navideñas: el Belén de Roca valenciano
Mayor realismo todavía… Las norias en movimiento transportando el agua; las fuentes con agua clara y cristalina; las luces de las casas cálidas y tenues; el herrero sobre su yunque trabajando; el molinero, moliendo el grano; la lavandera con su ropa en el río; el vapor de las aguas termales... 
Tras los pasos de tradiciones navideñas: el Belén de Roca valenciano

Donde también nos sorprenden los efectos especiales que desde allí mismo nos preguntan si queremos ver. Y todo se oscurece bajo una suave música alumbrada por las luces cálidas. Y luego, la salida del sol para brillar con todo su esplendor de nuevo.

Tras los pasos de tradiciones navideñas: el Belén de Roca valenciano

El Belén de Roca imitando las primeras luces del alba


votar

Volver a la Portada de Logo Paperblog